BIENVENIDOS AL BLOG DEL GUAPO HACKER

Mostrando entradas con la etiqueta INTERNET. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta INTERNET. Mostrar todas las entradas

martes, 13 de octubre de 2015

LOS MEJORES 50 SITIOS DE INTERNET PARA AQUELLOS QUE ESTÁN APRENDIENDO INGLÉS


Para aquellos que están cansados de aprender de manera monótona haciendo tareas gramaticales incomprensibles, Genial.guru hizo una lista de los mejores recursos de Internet que te ayudarán a aprender el idioma. Estos sitios convierten un proceso aburrido en una aventura emocionante. Escoge los que más te gusten. Recuerda, ser constante es la clave del éxito en el aprendizaje de un idioma.

Inglés desde cero


  • Duolingo — uno de los sitios más populares para aprender idiomas extranjeros partiendo de cero. El programa de cada curso se basa en la forma de un "árbol de los logros": para pasar al siguiente nivel, es necesaria cierta cantidad de puntos, que se obtienen respondiendo a las preguntas correctamente.

Redes sociales para los que aprenden idiomas


  • Interpals — amigos por correspondencia. Es una enorme comunidad internacional tipo Facebook o cualquier otra red social pero con el enfoque en aprender idiomas.
  • Englishbaby — una red social con lecciones del inglés. Aprender el idioma aquí es posible de varias maneras: puedes comunicarte con otros usuarios en el chat, en el foro o intercambiando mensajes privados, o resolver acertijos gramaticales y escuchar audio grabaciones.
  • Lang-8 — un sitio para practicar el lenguaje escrito para aquellos que ya dominaron el nivel básico. El usuario escribe un texto en el idioma que está aprendiendo, y después el texto aparece revisado y corregido por algún hablante nativo del mismo idioma.
  • Sharedtalk.com — una red social que te ayudará a aprender cualquier idioma extranjero. Especialmente es buena para aquellos que ya lo dominan parcialmente y quieren practicar.
  • Livemocha — ayúdale a alguien, y él te ayudará a ti. Los ejercicios que no pueden ser revisados por un sofware, son corrigidos por los hablantes nativos. Lo hacen no sólo por ser buenas personas sino para que alguien también les ayude con sus tareas.
  • Mylanguageexchange — una red social donde puedes escoger a un compañero ideal para aprender el idioma: indicas tu lengua materna, el país y la edad aproximada del compañero que quieras encontrar.
  • Italki — es una red que convierte a cualquier hablante nativo en un maestro del idioma. Te da la oportunidad de dar clases profesionales a los que deseen aprender: inscribes a tus estudiantes en una lista, haces un horario y los contactas a la hora acordada. Puedes utilizar este sitio como maestro o como un estudiante, tú eliges.
  • Busuu.com — una comunidad en línea para los que aprenden idiomas extranjeros. Cada miembro de la comunidad es a la vez un estudiante y un maestro que les ayuda a los demás a aprender su lengua materna.
  • Lingq — aquí encontrarás clases para ampliar tu vocabulario y tambíen unas lecciones temáticas. Con un costo extra puedes tener clases adicionales.


Canales de YouTube en inglés


  • Twominute English — te ofrece lecciones cortas que duran unos dos minutos, es muy sencillo y fácil. Puedes verlos camino a tu trabajo o a tu escuela, incluso en tu teléfono inteligente.
  • MinooAngloLink — bastantes lecciones de gramática útiles.
  • Dailydictation — inglés americano, te ofrecen escribir al dictado breves textos y luego trabajan con la pronunciación.
  • Duncaninchina — videos breves sobre cualquier cosa en inglés.
  • EnglishLessons4U — una nutrida selección de videos con temas diferentes.
  • Learn English with Ronnie — la mayoría de los videos están dedicados a la gramática. Todo se explica de manera divertida y agradable, con humor.
  • English with Jennifer — aquí encontrarás consejos acerca de cómo mejorar tu pronunciación, entender la gramática y mucho más. Es útil tanto para estudiantes como para maestros.
  • Rachel’s English — este canal será especialmente útil para aquellos que tienen dificultades con la pronunciación.
  • Anglo-Link — la variedad de material que te ofrece este espacio virtual es verdaderamente impresionante. La mayoría de las lecciones están dedicadas a la gramática.
  • EnglishClass101 — sobre las cosas sencillas en inglés. Para aquellos que entienden parcialmente las reglas gramaticales pero tienen problemas al momento de hablar.
  • BBC Learning English — una gran cantidad de videos sobre temas diferentes.
  • Learn English with Steve Ford — el autor de este canal es un maestro profesional con 20 años de experiencia. Tanto principiantes como estudiantes de nivel avanzado encontrarán material útil para ellos.
  • AlexESLvid’s Free English Lessons — es un canal popular con podcasts interesantes y actualizaciones diarias.
  • Learn English with Let’s Talk — buenas lecciones con temas diferentes, basadas en métodos contemporáneos del aprendizaje.
  • Engvid — una gran colección de lecciones que ofrecen los hablantes nativos.

Sitios interactivos


  • LearnEnglish — un sitio con mucho material para niveles diferentes, con formatos distintos: aquí encontrarás lecciones, videos y juegos, y también podrás comunicarte con otros usuarios.
  • Real-english.com — un espacio web bastante avanzado, con lecciones, artículos y videos. Antes de empezar a explorarlo, selecciona tu idioma en la página principal.
  • Eslpod.com — un buen recurso californiano. Su principal tarea es enseñar inglés como segundo idioma. Te ofrece la posibilidad de descargar y trabajar con un montón de podcasts con las impresiones y diccionarios .
  • Learn American English online — un gran recurso para el aprendizaje del inglés. Todo el material presentado se distribuye a través de los niveles. Paul de Estados Unidos en sus videos explica la gramática.
  • English-attack — un nuevo enfoque para el aprendizaje de este idioma. El método de enseñanza se basa en el uso de videos, fotos, juegos y conversaciones con los amigos para practicar el inglés diariamente.

El aprendizaje del idioma con la ayuda de películas y series de TV


  • Оroro.tv — películas y series de televisión con traductor incorporado. Es un hallazgo para los aficionados del cine que están aprendiendo inglés.
  • Film-english — aprende el idioma a través de películas cortas. La página tiene cintas diferentes: acerca de vacaciones en Barcelona, sobre problemas de agricultura británica, etc.

Practica tus habilidades de habla y comprensión auditiva


  • BBC English — estudiar el idioma moderno vivo a través de la BBC .
  • Elllo.org — aquí encontrarás podcasts de todo el mundo con una variedad de temas. El idioma vivo con muchas impresiones y explicaciones (todo en inglés). Puedes comparar la pronunciación de Canadá, Inglaterra, Australia, etc.
  • TuneintoEnglish — el sitio te ofrece sintonizarte con el inglés a través de la música. Aquí puedes escribir la letra de las canciones al dictado, cantar karaoke, encontrar ejercicios para las letras y adivinar a partir de diagramas diferentes de qué canción se trata.

Ampliar el vocabulario


  • FreeRice — te ayuda a aumentar tu vocabulario. También hay ejercicios y tests en diferentes temas gramaticales
  • Мemrise — en el transcurso del aprendizaje al usuario se le ofrece seleccionar una imagen o un meme para crear su imagen asociativa con una u otra palabra. Luego hay que realizar una serie de ejercicios de opción múltiple para que puedas entender la palabra aprendida al escucharla.
  • Babbel — es un vocabulario visual dividido en lecciones temáticas. El sistema ofrece aumentar el vocabulario en 3 formas a la vez: repitiendo las palabras del orador a la grabadora, anotándolas con ayuda de letras sugeridas y reproduciéndolas en un contexto apropiado.

Gramática y ortografía


  • Myspelling — es un excelente sitio para practicar la ortografía. Te ofrecen escuchar una palabra y escribirla luego.
  • Britishcouncil.org — es el sitio del British Council (Consejo Británico). Tiene tests, gramática, juegos y mucho más. Todo está en Inglés, por lo cual para los principiantes será bastante difícil navegar en el sitio pero en todo caso vale la pena intentarlo.
  • BBC — tiene videos para trabajar en la pronuciación y gramática.

Prepárate para los examenes


  • МanyThings — aquí con facilidad puedes prepararte para tus examenes del idioma. Tiene secciones para trabajar en la pronunciación (inglés británico y americano), expresiones idiomáticas, la jerga, etc.
  • ЕxamEnglish — es un verdadero tesoro para aquellos que tienen que prepararse para un examen internacional (IELTS, TOEFL, TOEIC, etc.).

Aplicaciones


  • HelloTalk — simplemente escoges el idioma que quieres aprender (hay más de 100 disponibles) y de inmediato conoces a algún hablante nativo de ese idioma.
  • ListeningDrill — es un programa que permite descargar videos desde TED.comy verlos subtitulados en dos idiomas a la vez.
  • Learn English by Listening — es un excelente curso para los principiantes en forma de audio-archivos y las transcripciones a ellos. Contiene 6 niveles de dificultad.

Más sitios interesantes


  • Polyglothub — es un blog en Inglés donde los usuarios comparten su experiencia en el aprendizaje.
  • Curso-ingles — inglés para todos: desde principiantes hasta estudiantes avanzados; ejercicios, vocabulario, gramática, etc.
  • Mansioningles — te ofrece lecciones, ejercicios y libros en inglés.
  • Inglesmundial — tiene lecciones para diferentes niveles, contiene vocabulario, ejercicios interactivos, reglas gramaticales, etc.

.................................................................

viernes, 11 de mayo de 2012

EL EJEMPLO DE LA WEB DE FREIXENET


http://www.freixenet.es El componente dinámico y el efecto burbujeante que caracterizan la nueva web de Freixenet invitan a quien la visita a que se zambulla en los distintos contenidos de que dispone y que la convierten en un referente para los amantes del cava. Las burbujas son el eje conceptual de este espacio donde se dan la mano la facilidad a la hora de acceder a las diferentes secciones y un diseño creativo. Elegancia, innovación -sin llegar a transgresión- y dinamismo fueron algunas de las palabras más destacadas en el briefing que Freixenet entregó a su agencia para desarrollar su espacio on line y transmitir en él el espíritu de la marca. El resultado es un site "elegante, sorprendente, interactivo, dinámico, diferente y burbujeante" -así describe el equipo de la agencia su trabajo-, donde conviven de forma equilibrada la practicidad, la claridad y usabilidad a la hora de acceder a la información y los diferentes servicios con un diseño elegante a la par que creativo. Las burbujas, qué si no, valor diferencial de la marca y que simbolizan la calidad de un producto como es el cava, se convierten en el eje conceptual de la presencia online de Freixenet lo cual "permite una gran versatilidad a la hora de segmentar y personalizar las diferentes áreas del site",El principal reto con el que se encontró la agencia a la hora de desarrollar el espacio fue sin dudala cantidad y diversidad de contenidos que debían tener cabida en el mismo dominio (www.freixenet.es) y que dieran respuesta a las demandas que pueden tener, de un lado, los profesionales del sector, y de otro el gran público -incidiendo especialmente en la franja de edad que va desde los 18 a los50 años-.



La imagen de cada una de las empresas del Grupo Freixenet debían mantener su personalidad propia al tiempo que respetar la unidad corporativa. Como varias piezas de un puzzle que se engarzan para dar significado y unidad a la pieza, "las distintas áreas (que por su extensión y características constituían webs con personalidad propia) debían encajar con la estructura general evitando romper la usabilidad global del site", señala el equipo responsable y añade: "Cada gran sección además de estar englobada en la estructura general tiene su propia home y su propia botonería interior que se combina con la botonería principal para que el usuario sepa en cada momento dónde se encuentra y cómo llegar en el menor número de clicks posibles al resto de información". En líneas generales, los colores y las tipografías -que mezclan pinceladas clásicas con otras más modernas- son comunes a toda la web pero los tonos y fondos van matizándose y cambiando en función de las áreas y de los minisites. "También los colores y las texturas -añaden desde la agencia- tienen la función de transmitir al usuario las cualidades del cava (color, textura, calidad de la burbuja, etc.)". Misión a la que también contribuyen las transparencias, los finos y sobrios iconos, las fotos detalle o los cuidados submenús de las fichas de productos y minisites. Entre las áreas a las que se puede acceder desde este espacio destacan el "Forum" (espacio de debate para los amantes del cava); "Sumiller" (donde conocer de manos de los expertos las combinaciones más idóneas de cientos de platos con los mejores vinos y cavas); y "Mundo Burbujas", donde se puede visualizar cada uno de los anuncios desde aquelque protagonizara Liza Minelli en 1977. Un clásico que es recibido con expectación cada temporada navideña y que lleva a la web su aire de distinción.


Otro ejemplo de web de bodegas-vinos: http://www.gomezcruzado.com/














Escrito en EL MASTER DEL GUAPO HACKER, de Xavier Valderas

BREVE HISTORIA DE YAHOO


Cuando Jerry Yang y David Filo, estudiantes de posgrado de la Stanford University, crearon Yahoo, jamás pensaron que su revolucionario concepto llegaría tan lejos. Su concepto original era hacer que fuera más fácil "perder el tiempo en Internet". Las aplicaciones comerciales llegaron después. Hoy en día, más usuarios de Internet reconocen el nombre Yahoo más que el nombre Microsoft. Una de las causas de la popularidad de su máquina de búsqueda es su capacidad para concentrarse en los gustos de la gente, en vez de limitarse a proporcionar información o acceso a todos los sitios Web habidos y por haber. Yahoo se ha convertido en un paquete muy completo de información y servicios que se concentra específicamente en cientos de subtemas como salud, búsqueda, noticias, personalización, viajes y compras.



El reto que enfrenta Yahoo ahora (igual que antes) es cómo convencer a las corporaciones estadounidenses de que sus anuncios online con el servicio de máquina de búsqueda de Yahoo pueden ser muy eficaces. Esta podría ser una tarea difícil, como acontecimientos recientes han puesto de manifiesto. AOLtime- Warner y Microsoft han lanzado vigorosos desafíos a la base de mercado tradicional de Yahoo. Ante la fuerte caída de sus ingresos, Yahoo despidió a su CEO de muchos años,Timothy Koogle, y contrató al ex-co-CEO de Warner Bros, Terry Semel para diversificar a la empresa. Una de las primeras tareas de Semel fue considerar el entorno competitivo y de mercado de Yahoo y encontrar nuevas fuentes de ingresos. Vender entretenimiento a los clientes, fortalecer los ingresos por publicidad y expandir su negocio de sitio.



Escrito en EL MASTER DEL GUAPO HACKER, de Xavier Valderas
Aquí podéis ver una versión actualizada del gráfico que nos indica cuánto facturan y cuánto ganan en 1 segundos las principales empresas tecnológicas:

 
Click image to open interactive version (via WorldPay Zinc).

LA WEB 2.0



El marketing digital tradicional, si se puede calificar como tradicional a lo que ha ocurrido en los últimos diez años, ha ido incorporando tácticas y herramientas para cumplir una única estrategia: atraer suficiente tráfico de calidad hacia los portales web y ser capaz de convertir este tráfico en algún tipo de beneficio para la empresa.



 Podríamos clasificar estas herramientas en función del objetivo específico que cumplen dentro del ciclo de vida de una visita:

1. Atraer visitas:

— Posicionamiento natural en buscadores

— Campañas de pago por clic

— Banners

— E-mail marketing

— Publicidad offline


2. Convertir visitas en clientes

— Usabilidad


3. Fidelizar clientes

— Permission marketing o e-mail marketing permitido

— Personalización de contenidos/de la oferta

— Programas de fidelización


4. Convertir clientes en prescriptores

— Marketing viral

— Recomendación (enviar a un amigo)


En este sencillo esquema están incluidas la mayor parte de tácticas que las empresas han puesto en práctica en los últimos años para obtener un retorno sobre la inversión de su presencia en Internet. Hasta cierto punto, la planificación era sencilla porque los actores y las relaciones entre ellos eran también simples: por un lado, una empresa que quiere hacer llegar su oferta a los consumidores; por el otro, los clientes potenciales; y, entre ambos, Internet como medio y soporte de esa relación. Bastaba con analizar el comportamiento previsible de los clientes potenciales –qué idioma hablan, qué buscadores usan, con qué palabras se refieren a nuestros servicios o productos— para diseñar un buen plan de posicionamiento en buscadores que nos permitiera salir al encuentro de estos clientes.


Un sitio web con una buena usabilidad y un diseño cuidado facilitaban el tránsito de los visitantes por nuestra web y aumentaban las posibilidades de conversión, ya fuera ésta conseguir un contacto, una compra o una colaboración. Premiar a los clientes anteriores o comunicar directamente a sus correos nuevas ofertas permitía incentivar la compra cruzada y repetida de los clientes anteriores, cultivando su fidelización. Y estos buenos clientes actuaban, motu propio, como los mejores referentes para captar nuevos usuarios. Todo ello en un escenario más o menos controlado y previsible.Y llegó la Web 2.0 Aunque los buscadores generalistas siguen siendo el principal escaparate en Internet, no podemos obviar la creciente importancia de las redes sociales en la generación de tráfico de calidad. Es lo que se ha dado en llamar la Web 2.0 con nuevos esquemas de relaciones en los que los consumidores adquieren un nuevo protagonismo, bien porque comparten información –foros, chats— bien porque se convierten en líderes de opinión o expertos reconocidos –blogs— bien porque añaden sus votos para premiar o castigar sus contenidos preferidos o denostados –marcadores sociales—, bien porque producen o comparten su información –wikis—, etc. En cualquier caso, la Web 2.0 significa la apertura para los usuarios anónimos de Internet de nuevas oportunidad donde hacer valer su opinión, donde participar en un entorno colaborativo y en donde influir de forma importante en la generación de modas, tendencias, prestigio de producto, reconocimiento de marca, etc. Las empresas no pueden obviar esta evolución y deben aprender a desenvolverse en este nuevo ecosistema. Veamos cómo.De la web-escaparate a la web-unidad de negocio.


A la hora de planificar una nueva web, no sólo debemos tener en cuenta el perfil del cliente potencial al que, hasta ahora, dirigíamos la web, sino que este perfil se hace ahora mucho más difuso pues se añaden nuevos actores que pueden generar un impacto sobre el rendimiento futuro del sitio. Así, tenemos que considerar que a través de un sitio web podemos entrar en contacto no sólo con futuros compradores sino con importadores, exportadores, líderes de opinión, bloggers, clientes anteriores, prescriptores, analistas, referentes, excolaboradores,ex-empleados… Es decir, todo un conjunto de distintos actores con motivaciones absolutamente imprevisibles pero con una nueva y asombrosa capacidad para influir sobre el posicionamiento de una empresa en Internet. Nuevas fuentes de generación de tráfico, más imprevisibles .De igual forma, también las fuentes de tráfico se han vuelto más difusas. Aunque los buscadores siguen sido los grandes generadores de tráfico tanto por sus resultados naturales como por los enlaces de pago, los agregadores de noticias, las wikis, los buscadores verticales o sectoriales, los marcadores sociales, los comparadores de precios y los blogs pueden llegar a ser, según en qué casos, grandes generadores de visitantes. 



Desde un punto de vista empresarial, no obstante, faltaría preguntarse por la calidad de ese tráfico de éstos últimos, y si una proporción suficiente del mismo se podría convertir en cliente. En este sentido, el tráfico procedente de las fuentes sociales puede tener su origen, muchas veces, en polémicas alentadas de forma interesada. Saber convivir con este sistema, gestionarlo e influir en él sin transgredir sus sutiles normas de conducta para el beneficio de nuestra empresa es una labor muy compleja y perfectamente asimilable, en el mundo online, a lo que hacen las agencias de Relaciones Públicas en el mundo offline. La gestión de contenidos, más descentralizada .En el mantenimiento de una web convencional, un único actor, la empresa, producía y mantenía de forma centralizada los contenidos que quería mostrar en su web. Para mejorar la difusión de sus contenidos, ocasionalmente podía publicar alguna nota de prensa o bien enviar un artículo a los portales sectoriales relacionados.


 Se trataba de una producción y difusión de contenidos unidireccional y centralizada. Cada vez más, sin embargo, los portales de Internet se convierten en grandes puzzles en los que, junto al contenido corporativo producido ad hoc por la propia empresa, se entremezclan e incorporan contenidos y funcionalidades de terceros: Google Maps, información del entorno, comparadores de precios, reserva de billetes de avión, conversores de divisas…Y, al mismo tiempo que cada portal se torna más permeable hacia la integración de contenidos externos, también aumenta la difusión de sus propios contenidos recogidos de forma espontánea o provocada en blogs, agregadores de noticias, distribuidores de artículos, fuentes de sindicación de contenidos RSS…O, lo que es lo mismo, una integración que propicia la convivencia de un portal, no ya de forma aislada frente a su entorno cibernético, sino íntimamente relacionado con contenidos y funcionalidades mantenidas por terceros con los que, muchas veces, ni siquiera existe una relación comercial. Y, simultáneamente, una difusión y redistribución de sus contenidos que se produce fuera del ámbito de control de la propia empresa a través de blogs, chats, foros…


Este escenario tan impredecible y difícil de gestionar propicia que se afinen los pocos instrumentos que nos pueden dar pistas sobre lo que ocurre en nuestras webs: los sistemas de análisis de tráfico. Aunque con un matiz: donde antes se ponía el énfasis en datos puramente cuantitativos –sesiones mensuales, visitantes únicos, páginas vistas—ahora el foco se desplaza a un análisis más cualitativo, donde se miran con lupa aquellos datos que implican una conversión online, offline, o bien que se identifican con algún indicador clave de rendimiento: descarga de características, cumplimentar compra, hacer reserva…¿Cómo preparamos nuestra web para competir en este entorno más complejo, más impredecible, más difuso y más difícil de controlar?. Entramos en un nuevo paradigma en el que el posicionamiento natural en buscadores sigue siendo condición necesaria pero no suficiente para competir.


Al posicionamiento natural en buscadores deberíamos añadir:

— Una excelente gestión en las campañas de enlaces de pago, para aquellas palabras clave en donde no es posible competir de forma natural.

— Una excelente gestión de las relaciones públicas del portal, en forma de integración de contenidos de terceras partes, difusión de contenidos en otros portales, gestión de las opiniones generadas, votos en marcadores sociales e incorporación en los portales de las herramientas y funcionalidades propias de la Web 2.0

— Una excelente gestión de contenidos, en donde seamos capaces de generar de forma consistente y continua nuevos contenidos de calidad, originales y facilitar al máximo su canalización hacia las redes sociales mediante el uso de enlaces de votación, fuentes RSS, etc. Con todo ello, evolucionamos de un concepto específico como es el posicionamiento natural en buscadores, hacia otro mucho más global como es el posicionamiento en Internet, teniendo en cuenta los múltiples ámbitos, herramientas y capacidades que hoy en día permite la Red.




Web 2.0 

Escrito en EL MASTER DEL GUAPO HACKER, de Xavier Valderas

CRM, ERP Y BASES DE DATOS


La inteligencia de negocio se puede definir como el proceso de analizar los bien esos datos acumulados en la empresa y extraer una cierta inteligencia o conocimiento de ellos. En "CRM estamos frente a un modelo de negocios cuya estrategia esta destinada a lograr identificar y administrar las relaciones en aquellas cuentas más valiosas para una empresa, trabajando diferentemente en cada una de ellas de forma tal de poder mejorar la efectividad sobre los clientes.

Beneficios de una estrategia CRM:

— La mejora de la eficiencia de los procesos de relación con los clientes

— El incremento del conocimiento disponible en la empresa sobre tales clientes

— La detección de nuevas oportunidades de marketing y venta

— La mejor adecuación de las ofertas y servicios a las necesidades o deseos del cliente

— La reducción de los costes asociados a las campañas de venta y marketing. Database marketing" es simplemente el uso de bases de datos (información) enfocados al cliente. Datamining: Consiste en extraer información de las bases de datos existentes para aprovecharlas en fines específicos


Escrito en EL MASTER DEL GUAPO HACKER, de Xavier Valderas

ERP´S (Enterprise Resource Planning - Aplicaciones de Planeación de Recursos Empresariales- )


ERP´S Por sus siglas en ingles: Enterprise Resource Planning, lo cual quiere decir en español Aplicaciones de Planeación de Recursos Empresariales. Entrando un poco más en detalle podemos decir que se trata de un software que le permite a una compañía automatizar e integrar la mayor parte de sus procesos de su negocio, compartir datos, producir y acceder a la información en tiempo real. Los sistemas ERP proveen una integración empresarial, pues como se mencionó, administran la información de las diferentes transacciones y operaciones, el cual fue diseñado para mejorar el flujo de datos entre los distintos departamentos de una organización. Estos sistemas soportan las múltiples actividades o procesos de la empresa debido a su diseño modular, incluyendo planeación de producción, compras, inventarios, proveedores, etc. La tendencia por adoptar este tipo de sistemas ha dominado desde los inicios de 1990 y por lo general los ERP desde su creación han sido conceptualizados como plataformas que requieren una gran inversión económica y requieren la mayor parte de de las veces, de una reestructuración organizacional o reingeniería de los procesos de la empresa.


 En la actualidad se sabe que prácticamente cualquier empresa de tamaño considerable (grande) se apoya en un ERP para realizar sus operaciones diarias, incluso las que son originarias de nuestro país, sin embargo hoy en día las empresas pequeñas y medianas también están enfocando sus esfuerzos para adquirir estos sistemas, sin embargo existe el prejuicio generalizado por parte de las PyME's de que los sistemas de estas características están fuera de su alcance. Considerando que más del 90% de las empresas en España corresponden a la clasificación de PyME's (Pequeñas y Medianas Empresas), podemos afirmar que se trata de un gran mercado para los proveedores de ERP .


Como se mencionó anteriormente, el objetivo principal de los ERP es satisfacer los diferentes requerimientos de información de la empresa tanto interna como externa para lograr un mejor manejo empresarial, eficiente, con datos precisos, en tiempo y veraces de fácil comprensión y manipulación; permitiéndole a los ejecutivos y analistas de información tomar decisiones para realizar las acciones pertinentes y definir las estrategias a implementar en el futuro. Actualmente los sistemas ERP no son solamente para los corporativos que son capaces de absorber inversiones millonarias ya que las PYMEs también pueden sacarle provecho si se tiene una adecuada planeación y un poco de paciencia; podemos decir que hoy en día los sistemas ERP son para todos, ya existen diferentes compañías que están especializadas en tratar de satisfacer las necesidades de la pequeña y mediana empresa en donde tienen aplicaciones específicas para cada ramo industrial en donde solo se necesita realizar unos pocos ajustes para dejarlo casi perfecto para la empresa además de que también cuentan con planes de financiamiento accesibles y proporcionan todos los servicios de asesoría y soporte al cliente.


Entre las principales razones que justifican el por qué deben las empresas invertir en un sistema ERP podemos encontrar:

— Se reduce la incertidumbre con respecto a la veracidad de la información, es decir todas las áreas de la empresa manejan la misma información integrada, no existen diferentes sistemas departamentales que hacen que pueda haber datos corruptos y que ponen en duda la veracidad de la información y por lo tanto ponen en peligro la toma de decisiones.

— Mejora considerable en la comunicación interdepartamental permitiendo tener un mayor conocimiento de lo que esta sucediendo en la empresa.

— Se elimina la duplicidad de información, se cuentan con datos más robustos produciendo información más confiable.

— Se hace más eficiente la integración de los procesos comerciales.

— El acceso a tecnología de clase mundial.

— El aumento de la productividad es inminente gracias a la automatización de los procesos y la integración del negocio. Los puntos anteriores son ventajas consideradas al momento de adquirir un sistema ERP, sin embargo, la implementación de dichos sistemas no es una tarea fácil.

Deben tenerse muchas consideraciones y tomar en cuenta factores que generalmente pasan desapercibidos, es por ello que a continuación se mencionan algunos de los aspectos más importantes, a manera de recomendación para la Pequeña y Mediana Empresa: Factores Humanos:

— En uno de los puntos en donde debe de trabajar duramente la PyME, es en el de incrementar y la Cultura Tecnológica en todas las áreas de la empresa, ya que de ésta depende que tenga éxito y buen funcionamiento la implementación de un sistema ERP. Es vital una capacitación continua de diversos temas, al todo el personal involucrado en la decisión.

— Enfocarse en los factores humanos indispensables para que el proyecto de ERP sea exitoso, las deficiencias en esta área han probado ser causa de gran número de fracasos de implementación.

—El encargado del proyecto debe ser un líder que tenga conocimiento tanto técnico como de negocios y credibilidad ante sus subordinados y ante la alta dirección, la cual a su vez debe apoyarlo incondicionalmente, siendo un patrocinador (sponsor) del proyecto.

— Es necesario definir claramente el objetivo y visión del proyecto del negocio y realizar un plan de trabajo bien definido, incluyendo la metodología y el tiempo estimado para la consecución de cada uno de los procesos a seguir para la correcta implementación

— La implementación de este tipo de tecnologías constituyen un cambio organizacional importante, por lo que es importante observar y tomar en cuenta el tipo de cultura organizacional de la empresa.


Factores Tecnológicos:

— Para aquellas empresas que están un poco atrasadas con relación a las Tecnologías de Información, se le pueden brindar opciones de mejora como el implementar soluciones empresariales preinstaladas en servidores en los cuales el no es responsable del mantenimiento, usando solamente buscadores de Internet, permitiéndole trabajar en cualquier lugar y equipo (ASP), adoptar aplicaciones que trabajen sobre plataformas abiertas (Linux) o alguna otra solución acorde a sus necesidades y posibilidades.

— Se debe de buscar un software especial el cual ofrezca una integración real entre aplicaciones como por ejemplo: CRM, EAM, E-Business e incorporar en sus estrategias de negocios aplicaciones que estén basadas en WEB, para que le permita a la empresa vender sus productos a través de este medio. La implementación de los sistemas ERP requiere una de una gran cantidad de tiempo, compromiso y recurso económico. Como alternativa, o tecnología suplementaria, existe el concepto de Integración de las Aplicaciones Empresariales (EAI), el cual consiste en automatizar el proceso de integración con un menor esfuerzo que el requerido con ERP. EAI implica planes, métodos y herramientas orientadas a modernizar, consolidar y coordinar la funcionalidad computacional de la empresa. Típicamente en las empresas, y las PyMEs no son la excepción, existen sistemas legados, los cuales se desea que sigan utilizándose al mismo tiempo que se agregan o se migra a aplicaciones capaces de explotar Internet, el comercio electrónico, extranets y algunas otras nuevas tecnologías.










Escrito en EL MASTER DEL GUAPO HACKER, de Xavier Valderas

PÁGINA WEB SOBRE INFORMACIÓN DE COMERCIO ELECTRÓNICO



http://www.red.es/index.action

jueves, 10 de mayo de 2012

DATAWAREHOUSE (Almacenaje de volúmenes de información)



La explosión de nuevas tecnologías que empezó con la introducción del PC y la llegada del Internet en los noventa, le ha brindado al marketing nuevas opciones y herramientas que son explotadas con gran intensidad en la actualidad. Una de ellas es la utilización de instrumentos de información en la generación de bases de datos. El llamado "database marketing" es simplemente el uso de bases de datos (información) enfocados al cliente. Conocer a los clientes y saber sus preferencias es un recurso vital en el desarrollo de productos y estrategias de ventas. Poder conocer con exactitud los datos básicos de segmentación del cliente (sexo, edad, preferencias básicas etc) y tal vez poder ir más allá en el conocimiento (preferencias personales, aficiones, gustos básicos, marcas preferidas) resultan recursos muy valiosos para las empresas. Los datos recogidos de los clientes, formarán bases de clientes, de usuarios registrados y de posibles compradores, quienes serán susceptibles de recibir información actualizada de productos y servicios ofrecidos.


En este entorno, la recopilación de bases de datos servirá a las empresas para:

—Mantener comunicación constante con los clientes (mail, teléfono, correo etc)

— Conocer las tendencias de compra del mercado objetivo.

— Personalizar la atención a los usuarios. Es importante destacar que la "personalización",es considerada como la quinta P en la mezcla de marketing.

— Generar estrategias de branding y publicidad. Cuando estamos ofreciendo, estamos generando publicidad constante al mismo tiempo.

— Utilizar segmentos específicos de clientes para colocar productos específicos llegando de manera directa al comprador o usuario.

— Comentar las novedades, promociones y noticias relacionadas con el negocios y el algunas ocasiones con el sector al que se dedica la empresa. En fin, mantener bases de datos, resulta un instrumento de información muy valioso y que puede ser aprovechado efectivamente en la generación de ventas y utilidades.


Cuando se conocen las preferencias de los clientes, sus niveles de ingreso y consumo y sobre todo sus gustos, se genera información valiosa que crea ventajas competitivas. Tener y administrar bases de datos con clientes, implica un problema de información, el cual genera consideraciones de almacenamiento, seguridad y uso. Ante estos problemas aparecen procesos y tecnologías nuevas que buscan suplir las necesidades de manejo de información en las empresas.

Nacen entonces nuevos conceptos que serán aplicados al manejo de grandes volúmenes de información:

— Datawarehouse: Es simplemente el término para "almacenaje de volúmenes de información".Consiste prácticamente en la utilización de sistemas de almacenamiento en medios electrónicos bajo un ambiente de seguridad de la información recopilada.

— Fullfilment: Básicamente son estrategias de fidelización, mediante comunicación constante y retroalimentación buscando la mayor comodidad de comunicación al cliente y buscando mejorar niveles de venta. Un ejemplo: Una estrategia de fidelización del cliente, es hacer que los usuarios registrados a alguna empresa participen en concursos. Muchas veces encontramos en Internet botones que dicen: "Regístrate y podrás participar en el sorteo de fabulosos premios", para después recibir información acerca de productos específicos.

— Datamining: Consiste en extraer información de las bases de datos existentes para aprovecharlas en fines específicos. Un ejemplo: Una empresa desea lanzar un producto para niños, y desea buscaren su base de datos, personas que tengan hijos entre los 5 y los 15 años.


1) Problemas con el uso de bases de datos 

El uso de bases de datos crea algunos problemas, especialmente desde el punto de vista del consumidor:

— Falta de seguridad: Es muy difícil garantizar en la actualidad, completa seguridad en el manejo de la información que recopilan las empresas y es difícil estar 100% seguro de que los datos entregados por el consumidor serán utilizados únicamente para los fines en que se entregaron dichos datos.

— Confiabilidad: No siempre los datos recopilados son totalmente confiables, muchas veces los usuarios por no comprometer su integridad, utilizan datos inexactos y no son del todo sinceros. Este es un problema típico en los Bancos, en donde en algunas ocasiones se brinda información inexacta acerca de niveles de ingresos, deudas etc.

— Etica: Un problema serio es el manejo de la información por parte de los administradores de la base de datos, a veces, las preferencias por productos individuales y la información inexacta lleva al consumidor a elegir productos de mala calidad y con especificaciones que no son claras.


Los responsables por la comunicación comercial de una empresa, deben recordar siempre la importancia de mantener a un cliente satisfecho. Ser abusivo en el manejo de la información, perturbar a un cliente o enviar información de poco interés para el mismo en lugar de ser un motivador de compra puede llevar a la pérdida de clientes y deterioro en la imagen de la empresa. El manejo de una base de datos debe ser muy prudente y profesional. La mayoría de la gente no entiende mucho sobre el database marketing, por lo que algunas personas piensan que las compañías tienen poder sobre ellos por contar con esta información, y por lo mismo a muchas de estas personas no les gusta que las empresas tengan información personal sobre ellos y que no sepan que es lo que pueden hacer con ella. Aunque es cierto que las empresas ganan cierto poder con esta información, no es un poder que pueda dañar a los consumidores, sino que más bien es un poder que se utiliza para servirlos mejor y acercarse a ellos.

Un punto muy importante es que las relaciones deben basarse en la confianza y aún más cuando se trata de relaciones con los consumidores, por lo que es importante, que las empresas hagan que sus clientes confíen en ellas por medio de políticas de privacidad, opciones de borrar sus nombres de las listas en cualquier momento que lo deseen, explicarles cómo se usa la información, etc., para lograr así que sus clientes les den información y les permitan tener una relación con ellos. El database marketing, el marketing relacional y el marketing directo representan una nueva forma de hacer negocios. La tecnología es la herramienta que ayuda a integrar estas tres herramientas, y los programas de lealtad, para lograr un acercamiento con los clientes. Las bases de datos pueden ser también internas, como por ejemplo, las extranets (portales en Internet de acceso a información privada de la empresa). Los portales permiten a los empleados de una empresa encontrar la información específica que necesiten. Se puede ver que muchas empresas están creando portales, no sólo internos, sino que también externos, por medio de los cuales los clientes puedan conocerlos y al mismo tiempo ellos puedan conocer a sus clientes. Esto es muy importante, y tiene una alta relación con el database marketing, ya que al obtener información sobre la gente que visita tu portal en Internet puedes empezara buscar información sobre ellos, y esta información va a ser almacenada en las bases de datos. Una ventaja muy grande es que cada compañía puede crear un portal a su medida, de acuerdo a sus necesidades y que abarque los puntos esenciales que ésta necesita. Un último problema que puede desprenderse del uso de bases de datos es que muchas veces las empresas solamente se dedican a almacenar datos, pero no saben cómo utilizarlos para mejorar sus procesos, sus relaciones con los clientes y su toma de decisiones.

 Existen 2 herramientas que se pueden utilizar para lograr un mejor análisis y aprovechamiento de estos datos: el data warehouse y el datamining.


2) Datawarehouse y datamining

El data warehouse o bodegas de datos permite indexar los datos que la empresa va adquiriendo según diferentes enfoques para que el usuario pueda tomar los datos que necesite más rápidamente y con menores costos y riesgos; ayuda también a combinar datos de distintas fuentes y a crear modelos que sean accesibles para todo el personal En la actualidad las tecnologías que involucra [el data warehouse] se han convertido en una de las herramientas más poderosas para analizar las bases de datos que existen en toda organización. Por ejemplo, Wal-Mart opera 2,945 establecimientos y ha logrado crear un sistema que rastrea cada producto vendido en todas sus tiendas y qué local fue el mejor punto de venta para cada producto, analizando las tendencias que hay para seleccionar qué productos necesitan reemplazarse, qué ofertas se deben introducir y qué patrones de compra estacionales existen. Hay bodegas de datos más pequeñas que pueden abarcar áreas y datos más específicos de una organización, en caso de que la inversión en un data warehouse sea imposible para una empresa pequeña o mediana.


Por su parte el datamining es una forma automática de extraer información desconocida previamente de una base de datos. El datamining utiliza varias técnicas dependiendo del tipo de problemas a los que se enfrente la empresa y la manera en la que necesite obtener los datos, y cada empresa puede elegir sus propias técnicas. Se le debe dar un punto de comienzo, fijar los parámetros y sistemas de medición en los que se quiere que trabaje, para que de ahí pueda partir el sistema y hacer los análisis que más le convengan a la empresa. Para que el database marketing tenga éxito en una organización no sólo se necesita administrar los factores externos y técnicos como la selección de datos, las políticas de privacidad, el análisis y aplicación de datos, etc. sino que lo más importante son las características de la organización.

 Existen 8 componentes claves que permiten a las empresas estar preparadas para el manejo de bases de datos. Estos son:

— Propiciar una orientación hacia el cliente en toda la empresa: hacer al consumidor el centro de todas las acciones de la empresa.

— Mantener una perspectiva estratégica en cuanto al database marketing: alinearlas metas de la empresa con todos los objetivos estratégicos, y hacer que toda la empresa conozca estas metas.

— Propiciar un entendimiento del database marketing en toda la organización y seguir los resultados: medir el rendimiento sobre la inversión para obtener una retroalimentación.

— Desarrollar la habilidad de la gente de diferentes departamentos de cooperar entre ellos en cuanto al database marketing: propiciar el compromiso, las habilidades y recursos para trabajar juntos.

— Darse cuenta de que aunque se utilicen recursos externos para crear una base de datos, estos no compensaran la falta de habilidades y recursos de la organización.

— Hacer cambios culturales y estructurales para adaptarse al database marketing: saber que la habilidad para cambiar es básica para la adopción de este tipo de sistemas.

— Buscar una orientación hacia la información en la organización: valorar la información que se tiene, capturar y mantener los datos correctos y compartirlos con toda la organización.

— Usar estos datos en el sistema y acomodar los recursos en el database marketing para ganar una ventaja competitiva. Cabe aclarar que para que las bases de datos funcionen, en muchos casos se necesitará un proveedor externo que les enseñe a los empleados a utilizarlas debido a que el database marketing se vuelve más complejo día con día al ir creciendo la tecnología.


3) Internet y las bases de datos 

Cada día Internet se convierte en una herramienta básica para todo tipo de personas y aún más para las empresas, porque les permiten tener una relación más directa con sus consumidores. Una forma de acercarse más a los consumidores y al mismo tiempo obtener y guardar información sobre ellos es mediante la unión de Internet y las bases de datos.Si se tiene un gestor de bases de datos integrado con el web, es posible obtener toda la información que los usuarios requieran, con lo que una empresa puede llegar a obtener una ventaja competitiva y ubicarse delante de su competencia porque le será posible a la empresa proveer un mejor servicio, recolectar información de marketing y crear anuncios publicitarios dirigidos a diferentes mercados específicos, porque ya sabrán qué es lo que quieren sus visitantes. El database marketing es una forma de innovar que puede llevar a una empresa a ser líder en su industria si se aprovecha al máximo y se implementa con rapidez, ya que le permitirá a las empresas acercarse cada día más no sólo a sus clientes, sino que también a los de su competencia y lograr una mayor participación de mercado y una mejor proposición Cuando las nuevas tecnologías empezaron a invadir nuestras oficinas, ninguno de nosotros sabía exactamente el poder de ventas y reducción de costes que todo esto traería consigo.En un primer momento, nuestra cabeza tan solo llegaba a imaginar grandes portales de comercio electrónico, pensando en hacer nuestra empresa "multinacional" agolpe de click, mientras las previsiones vertiginosas de ventas pasaban delante de nuestros ojos, sin, a penas, tener en cuenta los escasos recursos empresariales con los que contábamos. Empezó la fiebre y burbuja tecnológica.


Pero la tecnología del llamado e-business, siempre mal asociado con e-commerce o comercio electrónico, nos aguardaba muchas más sorpresas que harían de nuestra empresa, un ente más efectivo y competitivo, con una fuerte reducción de costes .Se puso de moda por entonces los ERP (Enterprise Resources Planning), que no era otra cosa que módulos de software que lograban integrar todas las áreas o departamentos de la empresa, consiguiendo la reducción de costes a través del importante aumento de la información sobre los propios recursos empresariales con los que contábamos. Optimizamos la gestión empresarial de Recursos Humanos, Ventas, Finanzas, Marketing...Empezamos a darnos cuenta del verdadero poder de la información en la gestión de los recursos disponibles, un impresionante elemento diferenciador que sumaba valor añadido en nuestro ente empresarial.


Este modelo de gestión empresarial se trasladó a la gestión de los proveedores, surgiendo el , dirección y administración de la cadena de suministro. En algunos casos, siempre y cuando, estuviese bien planteado, implantado y gestionado, lograron grandes reducciones de costes en el aprovisamiento de materias primas. Y lo mismo se hizo para los clientes, surgiendo el CRM (Customer RelationshipManagement), con el que se pretendía obtener la máxima información de las relaciones de la empresa con los clientes.¿Para que todo esto? Para mejorar la calidad en la atención y satisfacción de nuestros clientes que nos permitiese un crecimiento sostenido en nuestras ventas. Pero aquí no quedó la cosa, no era suficiente la información de las relaciones con nuestros clientes, teníamos que anticiparnos a los deseos y necesidades que estos pudiesen tener. Pasamos del B2B al B2one, al marketing personalizado en última instancia.... ¿y cómo lo conseguimos? Con la versión avanzada del CRM, las bases de datos relacionales, los Dataware-House, la minería de datos...


4) Implementación del datawarehouse

Se trata de construir una o varias bases de datos multidimensionales (Datamart), en el que se introduzcan todos los parámetros posibles de los clientes, y al que se pueda asociar toda la información relevante que este posea .Es decir, a parte de la clasificación por edad, sexo, ingresos, etc., se le puedan asociar todos datos accesorios que nos permitan conocerle mas a fondo. Este tipo de datos o información accesoria depende del sector y del tipo de cliente que tengamos, y es posiblemente lo que más quebraderos de cabeza lleva a los consultores encargados de implantar una herramienta de este tipo. Conseguiremos una segmentación especializada de nuestros clientes, con el que sabremos exactamente a quién dirigir determinadas campañas de marketing. Y lo que es más, esta herramienta nos dará la información necesaria para poder construir, añadir, crear y modificar los productos y campañas determinadas que nuestra empresa realiza y que nuestros clientes necesitan o necesitarán. Moldearemos la empresa al cliente, en vez del cliente a la empresa. Una vez implantada la herramienta, solo tendremos que empezar a preguntar a la base de datos que nos muestre los clientes con un perfil determinado, que nosotros decidimos, y al que dirigiremos una campaña o promociones determinadas de un producto. O a la inversa, buscaremos un producto nuevo para un determinado perfil de cliente que podemos tener en nuestra empresa.
 Así que, poniendo un ejemplo de una empresa de gran superficie, con toda la información que podemos sacar de la tarjeta de crédito, los datos personales y todos los posibles datos accesorios que la empresa pudiese tener, podremos buscar el grupo de mujeres, entre un rango de edad, con nivel de gasto parecido, que tengan una determinada frecuencia de compra de determinados productos, etc. Como resultado obtendremos un segmento del mercado muy homogéneo al que podremos ofertar un determinado producto, que con un porcentaje de seguridad por encima del 80% les puede interesar. O cambiando el punto de vista, sabiendo la cantidad de clientes que tenemos con un determinado perfil, podremos pasar esa información a nuestro departamento de I+D para que nos proporcione un nuevo producto que pueda tener éxito con un alto porcentaje de seguridad. Es decir, conociendo perfectamente a nuestros clientes podremos guiar a nuestra empresa hacia los gustos y necesidades de nuestros clientes, y no, como se ha venido haciendo hasta hace pocos años, forzar al cliente a consumir los productos que la empresa fabrica o produce, sin a penas tenerle en cuenta. Actualmente estas herramientas se han implantado y se están implantado en los Bancos y grandes empresas comerciales, debido al alto coste que estas tienen, pero posiblemente sea la mejor inversión que un ente organizativo pueda hacer.

































Escrito en EL MASTER DEL GUAPO HACKER, de Xavier Valderas