Desde principios de los 90s el comercio electrónico ha tenido un gran avance en la
captación de personas las cuales han incrementado las actividades comerciales realizadas a través de medios electrónicos de manera "enteramente automática".
El proceso se da cuando una persona a través de Internet identifica el producto o
servicio que le interesa y paga por éste, a través del mismo sistema electrónico
automáticamente. Este modelo se ha convertido en la nueva forma de hacer negocios,
vender productos y servicios, cruzando las barreras de las distancias con solo tener un equipo informático con conexión a Internet.
Si reflexionamos unos instantes sobre el fenómeno de Internet, vemos que ha
entrado a nuestras vidas como un vendaval, poco a poco lo va revolucionado todo, y
ya no hay vuelta atrás, el que no quiera reconocerlo, simplemente se quedará rezagado
y con el tiempo será devorado por este fenómeno que todo lo abarca.
Durante la década de los años noventa se dio un auge muy importante de empresas
tecnológicas que cotizaban en la bolsa de valores. El crecimiento de este mercado
a través del aumento irracional del precio de las acciones de estas empresas
provocó que se generaran transacciones multimillonarias y muchas más empresas
quisieron ser parte de este boom lo que generó una saturación del mercado.
En los mercados de capital se desvalorizaron estrepitosamente las acciones de las
empresas de Internet, sin distinción de tipo de negocio ni tiempo en funcionamiento
y aunque algunos analistas dijeron en su momento que era un ajuste normal en el mercado bursátil y que se había demorado, otros manifestaron que se había acabado Internet como forma de negocio.
Después de esta caída de los precios de las empresas en Internet se dio un proceso
de ajuste en el que las empresas que tenían bien definidos sus planes de negocios y se mostraban en congruencia con sus inversiones no sufrieron el cierre de su negocio y su valor no es tan irregular.
Aquí es importante preguntarnos, cuánto vale el comercio electrónico. Al valor de
las transacciones se le debe agregar el valor de la información intercambiada. Es sencillo si la información que se intercambia - a través de una Intranet, Extranet o Internet- sirve, entonces se genera utilidad en la transacción. A este tipo de economía se le conoce como economía de la información.
Aquí se genera el valor de los intangibles, los efectos que no se pueden palpar y
que van tomando mayor importancia en el sentido de que principalmente la información,
como activo intangible, puede dar mayores beneficios conociendo más su mercado,
por ejemplo.
Etapas según la implicación de una empresa en el comercio electrónico:
— Presencia en Internet.
Es algo así como poner un anuncio en un periódico. La empresa tiene una
web presencial o escaparate informativo pero no realiza actividades de
comercio electrónico.
— Comercialización básica.
La página es mucho más elaborada, los contenidos se actualizan con cierta
frecuencia y el correo electrónico es el medio estándar de comunicación con
los visitantes para consultas, presupuestos, etc. La profundidad es mayor: historia
de la empresa, ofertas de empleo, reseñas de prensa…
— Marketing en la red.
La empresa realiza publicidad de la Web en otras páginas, portales, etc. Su
página es totalmente interactiva y permite realizar compras online mediante
algún medio de pago electrónico. Hemos llegado al B2C. Puede que ni
siquiera aparezca la historia de la compañía o todo aquello que no sea vender
por Internet ( Amazon, eToys, entre miles más).
— Comercio entre empresas.
La empresa integra definitivamente las nuevas tecnologías de la información
en su negocio. No solo vende a los clientes por medio de la red, sino que también
negocia con proveedores, socios o mayoristas por medio de Internet.
Este es el B2B.
Como podemos ver el último eslabón en el proceso es el B2B por lo que es lógico
que sea la tendencia a seguir y el paso hacia donde las compañías quieran llegar
después de pasar por los primeros tres puntos. Digamos que es el principio del fin de
un proceso que permitirá abrir el negocio hacia otras tecnologías y mercados.
El envío de facturas, el pago a proveedores, la liquidación de saldos, consultas a
proveedores, etc. (lo que le llaman la parte "oculta" de un B2B) existe desde hace
mucho tiempo con el Electronic Data Interchange (EDI) pero se ha visto reforzada
por el auge de las nuevas tecnologías de la información.
Un punto importante que debemos analizar un poco más a fondo es la importancia
y funcionalidad de los modelos B2B en la cadena de suministros de un negocio. En
este sentido en un modelo ampliado de empresa en B2B las cadenas de suministro de
cada miembro del grupo, deberán estar en contacto entre sí dando como resultado que
la empresa que elabora una orden, espera que esta se convierta en el pedido de su
proveedor, todo en tiempo real.
Antes de poder incursionar en comercio electrónico es imperante que las cadenas
de suministro estén bien planificadas de tal manera que no se presenten problemas de
fondo ante incompatibilidades. El ejemplo típico de la falta de sincronización lo dio
ToysRUs , empresa de juguetes americana, que por competir con eToys , se lanzó
intempestivamente al comercio electrónico. La falta de sincronización de su cadena
de suministro hizo que buena parte de los pedidos recibidos no se pudiera entregar
antes del 24 de diciembre, fecha inamovible en esa temporada generando insastifacción
de clientes por incumplimiento.
El volumen de transacciones entre empresas siempre superará en cientos de veces
al comercio entre empresas y particulares, de ahí la mayo importancia generada hacia
el B2B frente al B2C.
Escrito en EL MASTER DEL GUAPO HACKER, de Xavier Valderas
No hay comentarios:
Publicar un comentario