BIENVENIDOS AL BLOG DEL GUAPO HACKER

Mostrando entradas con la etiqueta GOOGLE. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta GOOGLE. Mostrar todas las entradas

viernes, 30 de noviembre de 2012

15 TENDENCIAS A TENER EN CUENTA EN EL TERRENO PROFESIONAL PARA LOS PRÓXIMOS 15 AÑOS




Interesante reportaje extraído de la web “Emprendedores”, con motivo de su 15 aniversario, para ponerse al día los estudiantes de los másters:



La explosiva combinación de crisis y desarrollo tecnológico está transformando las relaciones sociales y económicas. Se imponen nuevos modelos de negocio, otras formas de entender la empresa y nuevos caminos para acercarse a un consumidor que está también en plena reconversión.
Por encima de las tendencias específicas de cada área, existe una corriente más general y universal, la polarización cada vez mayor de la población en dos segmentos opuestos: los que ven disminuir su capacidad adquisitiva y se sienten cada vez más presionados y los que, ajenos a la crisis, apuestan por el aquí y ahora en todas las facetas de su vida. Dos mundos a los que habrá que estar muy atento para no perder el tren de los negocios. Éstas son las 15 tendencias que hemos detectado.  

1. Cada uno en su casa y la nube en la de todos

La generalización de la nube y el gran impulso que está experimentando el software libre y la movilidad hacen prever nuevas organizaciones empresariales que carecerán de base física, en las que desde los coordinadores hasta los trabajadores podrán desarrollar su labor desde sus casas y desde cualquier punto del planeta a través de una conexión a Internet. Esto hace pensar en estructuras mucho más abiertas, flexibles y horizontales. Lo que veremos será un incremento del workhome agrupado en estructuras más amplias a modo de empresas.

2. Adiós a la nómina, hola a la relación mercantil

La crisis ha empujado a muchos profesionales muy cualificados al autoempleo muy focalizado en el conocimiento técnico. Es lo que Sergio Bernués, director de Marketing de Pymes Consultores, denomina “el profesional ambulante”. En línea con esa deslocalización y liberalización de los trabajadores, se tenderá más a pagar por resultados y objetivos que a tener sueldos fijos. Detrás de este concepto y del “nomadismo” del profesional está la creciente externalización de los servicios, pero ya no tanto enfocado a contratar a empresas sino a trabajadores individuales, de manera que es previsible con el incremento del desempleo se desarrollen más las relaciones mercantiles frente a las tradicionales laborales. La figura del trade (autónomo económicamente dependiente) experimentará una gran expansión.


3. Las nuevas profesiones 2.0


Ya en los últimos tiempos hemos visto el surgimiento de profesiones vinculadas específicamente al mundo online, como es el caso del community manager, pero veremos más puestos relacionados con la confluencia de ambas tecnologías, como el de director de Marketing online. Paralelamente, la búsqueda y selección de personal estará muy ligada a Internet y aquí las redes sociales pueden ser un impulsor o un freno. Esto ya está obligando a trabajar y cuidar mucho la imagen y la marca personal en la Red. Hace un tiempo alertábamos sobre el peligro de las redes sociales en este sentido, pero ahora y en los años venideros, será una herramienta más en la selección de personal.

4. Precio escalable y personalizado

La competitividad y el estancamiento del consumo obligan a agudizar el ingenio para atraer al consumidor. La solución pasa por establecer “precios básicos que van incrementándose en función de los extras que se apliquen. Se trata de poner en marcha una gestión personalizada orientada a satisfacer las necesidades de cada cliente”, afirma Sergio Bernués. Algo que está estrechamente relacionado con la polarización en dos segmentos: los buscachollos y los convenience, en terminología de Philip Daus, director de Simon-Kutcher & Partners. A unos y otros hay que darles respuesta. Pero mientras en los primeros primará la adaptación del producto a su capacidad adquisitiva, en los segundos será necesario adaptar la oferta a sus preferencias. Daus va más allá, sugiriendo que podremos llegar a desarrollar “sistemas de códigos de barras de un mismo producto diferenciados según el tipo de cliente”.

5. De AIDA a ADIA

En el proceso de ventas tradicional siempre ha imperado el método AIDA (Atención, Interés, Deseo y Acción), pero tal y como se conoce tradicionalmente este proceso tiene la forma de pirámide normal, donde el vértice corresponde a la Atención y la base, la parte más grande, a la Acción. En opinión de David González, store manager en el área del retail, la tendencia será invertir la pirámide, la base se destinará a captar la atención y a despertar el interés, para que “la acción corresponda al cliente: que sea el propio consumidor el que compra y no el vendedor quien venda”.

6. La marca 3.0
Ya no se trata de que la marca interactúe con los consumidores, escuchando sus opiniones y haciéndoles partícipe de sus iniciativas, ahora además debe responder ante ellos de su comportamiento, “demostrándoles que sigue unos códigos éticos”, defiende Bernués. Como explica Oriol Iglesias, profesor de Marketing y director del Brand Insitute de ESADE, “la marca tiene que demostrar más lo que hace y no lo que dice que hace”. Y eso debe hacerlo dejando claro con sus acciones que está alineada con los valores que publicita. Una de las consecuencias más claras de esta tendencia es la desaparición de la letra pequeña y la exigencia de mayor transparencia.

7. Conectividad desde cualquier punto y superficie

Para dentro de muy pocos años se calcula que la gente accederá a Internet igual por el móvil que desde cualquier portátil o PC”, señala Rafael Achaerandio, director de análisis de IDC. Esta conectividad desde cualquier punto abarca también a los televisores. Dentro de esta corriente, hay que incluir las perspectivas que se abren con los cristales y cerámicas inteligentes y con los dispositivos que proyectan el contenido del portátil sobre cualquier superficie convirtiéndola en un monitor táctil. Permiten la interconectividad entre cualquier dispositivo, la televisión en 3D, son fotosensibles y ofrecen la opción de interactuar con el móvil o con Internet desde cualquier parte de la casa.

8. Auge de lo social media

Va a haber mucho crecimiento basado en social media, aunque eso no se traducirá necesariamente en la utilización de las redes sociales como plataformas empresariales. “Se calcula que sólo el 10% de los usuarios llega a las páginas de la marca. Las redes son una herramienta de socialización, no un espacio de compra”, comenta Boronat. Ahora bien, sí seguirán teniendo mucha fuerza como redes de comunicación y recomendaciones entre usuarios. Una de las tendencias relacionadas con las redes es el desarrollo de aplicaciones que nos permitirán conocer de forma instantánea si el hotel que miras en una página ha sido recomendado por alguien de tu red de contactos o si el libro que quieres comprar lo ha leído ya algún seguidor o amigo. Se va a extender a todos los modelos de negocio e incluso podremos verlo al entrar en las tiendas con las pantallas inteligentes.

9. Sin billetes ni monedas

Cada vez está más cerca el pago por móvil. Es la tendencia que el Observatorio de tendencias Trendwatching denomina cash-less. Es cierto que es una corriente que hemos comentado repetitivamente en estos últimos años y no acaba de llegar a nuestras fronteras, pero sí parece que por fin se convertirá en una realidad en los próximos años, porque “cada vez son más las empresas que apuestan por desarrollar las tecnologías que permiten hacer pagos por móvil. A ello hay que unir la masiva implantación de los smartphones que ya llevan incorporadas estas aplicaciones. En dos o tres años las tarjetas de plástico empezarán a desaparecer y tendrá que haber una necesaria renovación de las TPV en las tiendas”, defiende David Boronat, socio fundador de Multiplica.com. Lo cierto es que es una realidad en Japón y que Google, Mastercard, Apple o Pay Pal han empezado a colaborar para desarrollar a fondo las tecnologías que permiten estos pagos.

10. Consumidor inteligente y comprometido

En línea con lo anterior, y como reconoce Philip Daus, “con el aumento de la tecnología en nuestras vidas, llegaremos a un punto en el que el consumidor sabrá más que el propio comercial, será un consumidor inteligente que puede encontrar en Internet, y de forma casi instantánea, todo lo relacionado con el producto que está buscando”. A ello hay que unir al consumidor indignado y comprometido. Las redes sociales, y especialmente Twitter, llevaron el movimiento indignado a todos los rincones, extendiendo el compromiso y las exigencias éticas a las marcas y a las conductas empresariales. Se trata de un consumidor comprometido con el medio ambiente, la política, la ética y lo traslada a sus twits y sus muros. En ese sentido, las marcas los tienen que tener en cuenta.

11. La salud y el ocio, a un clic
El desarrollo de aplicaciones que permiten autorregular la salud es una de las tendencias exteriores más en auge: desde los textiles inteligentes que te avisan de las calorías que estás perdiendo, hasta las aplicaciones que te señalan lo que debes comer para regular tu dieta. La empresa española 03 Wellbeing Solutions SL, por ejemplo, ha desarrollado Mindfulness TS, la primera aplicación del mundo que te permite entrenar la atención para reducir el estrés con un solo clic. Como señala Miguel Quintana, CEO de la citada compañía, “los sites de salud 2.0 son una de las tendencias más interesantes, útiles y rentables”. Según  la consultora Manhattan Research, en Estados Unidos hay más de 60 millones de usuarios de estos sitios.

12. Inteligencia artificial aplicada

La obligada trasposición por parte del Ejecutivo español de la directiva europea 2011/7/UE del 16 de febrero antes de marzo de 2013, por la que se recortan los plazos para efectuar pagos, obligará el desarrollo de nuevos modelos de recobro, que pueden incluir la aplicación de inteligencia artificial. En EE UU ya están empezando a sacar programas que permiten categorizar las facturas impagadas y segmentarlas, estableciendo una lista de prioridades y fijando las acciones a desarrollar.

13. Trueque, compras grupales, segunda mano… e impulso

Volvemos a los tiempos del intercambio, del trueque. Lo estamos viendo en grandes empresas, tipo Decatlhon, en las que yo llevo mi bicicleta y me traigo un monopatín, pero empieza a ser una tendencia cada vez más extendida y que va a tener todavía más desarrollo a todos los niveles, incluso para artículos de lujo. Gracias a Internet, el trueque ya ha llegado incluso a los oficios: yo te pinto tu casa, tú cuidas de mis hijos… Es una forma de intercambiar y renovar mercancía ahorrando costes. Otra de las tendencias es la que Sergio Bernués llama “colaboratividad”, que busca la agrupación de varios colectivos para comprar por mejor precio.

14. El chino es el rey

La enorme expansión que están realizando los chinos fuera de sus fronteras ya no se vincula sólo al trabajo. Según la Organización Mundial de Turismo, se calcula que habrá 100 millones de turistas chinos repartidos por todo el mundo en 2020. Y eso es algo que ya empiezan a tener en cuenta en países como Estados Unidos, donde cada vez hay más preocupación por adaptar sus ofertas y sus negocios a este nuevo consumidor. Es lo que en el observatorio de tendencias Trendwatching denominan Red Carpet, Alfombra Roja, en clara referencia a la necesidad de ofrecerle una atención personalizada en forma de soluciones y ofertas sólo para ellos, en su idioma y atendiendo a sus peculiaridades. Ya lo vemos en algunas aerolíneas y en algunas cadenas hoteleras internacionales. Conviene tenerlo en cuenta.

15. El móvil, para todo

Los dispositivos móviles serán los grandes protagonistas de los próximos años. Desde el punto de vista de las aplicaciones, veremos desarrollar tecnologías Idle Sourcing (aplicaciones que facilitan al máximo la participación del ciudadano en la vida cotidiana y social, del tipo de si ven un bache en la carretera puedan avisar de forma inmediata y gratuita al servicio de mantenimiento indicando el punto exacto donde hay el problema), pagos e información al instante y, sobre todo, la publicidad. Según el estudio Messaging, In-App and Mobile Internet Strategies 2012-2017, de la consultora Juniper Research, el consumo de publicidad a través de las aplicaciones móviles se incrementará un 200%, entre 2012 y 2017, pasando de los 2.400 millones de dólares actuales a los 7.100 millones.






martes, 8 de mayo de 2012

BREVE HISTORIA DE GOOGLE: LA COMPAÑÍA CON CRECIMIENTO MÁS RÁPIDO DEL MUNDO



Son los ingenieros informáticos más brillantes del mundo. Son también los que más dinero ganan, los que mejor comen, los que más se divierten y los que más fácilmente pueden dedicarse a explorar sus propios intereses dentro de su tiempo de trabajo. Pero son también los que más han tardado en conseguir su empleo (han tenido que pasar hasta ocho entrevistas) y los que más sufren la presión de tener que innovar a cada minuto. Google contrata a unas cien personas a la semana; la única manera de alimentar la maquinaria de una compañía que, según Deloitte, es la que más rápido ha crecido en la historia: sus ingresos han aumentado un 437% en cinco años: desde los apenas 200.000 dólares que facturaba en 1999 hasta los más de 961 millones de 2003.

Larry Page y Sergey Brin

Google trabaja en 112 países, pero el corazón de todo su negocio, o mejor, su cerebro, está en Mountain View, en pleno Silicon Valley, la meca tecnológica mundial. Googleplex no es una ciudad, ni siquiera un parque tecnológico. Es un conjunto de edificios situados a cierta distancia, que los googlers recorren a pie, en bicicleta o en patinete. El campus está a una hora en tren de San Francisco, y a un tiempo indefinido en coche, así que, para que sus empleados aprovechen productivamente los atascos, Google ha puesto a su disposición varios autobuses gratuitos que realizan diariamente el recorrido entre la ciudad y la empresa. En los autobuses hay acceso inalámbrico a Internet. Los ingenieros pueden de ese modo usar sus ordenadores portátiles para trabajar mientras se desplazan al trabajo o vuelven a sus hogares. Ya no pueden perder el tiempo ni en los baños ni en los atascos. Tampoco en las cafeterías.


Dicen que Google sirve las mejores comidas de todo Silicon Valley, cortesía de su primer cocinero, Charlie Ayers, antiguo chef de Grateful Dead. Los fundadores de la compañía, Larry Page y Sergey Brin, querían que sus trabajadores fueran productivos y no perdieran tiempo al salir de la empresa para comer, así que le pidieron que las comidas fueran sanas, variadas y sabrosas. Hay una cocina en cada planta de cada edificio, con bebidas, fruta fresca y tentempiés. Todo gratis. Y hay 11 cafeterías, entre ellas una de comida orgánica, donde todo lo que se consume ha sido cultivado allí.

CHARLIE AYERS, EX CHEF DE GRATEFUL DEAD


 Google tiene también una declaración de intenciones: organizar la información, y hacer que sea accesible desde cualquier lugar. Puede parecer simple y hasta naif, pero la frase resume toda la estrategia de este buscador, el primero de la Red, que atiende unos mil millones de peticiones al día. Es la idea que llevó a dos jóvenes universitarios a montar un buscador de Internet que funcionara de verdad. Antes de Google, los buscadores se limitaban a organizar los resultados por el número de apariciones de la palabra en una página, y no por la importancia de ésta. Los fundadores de Google investigaron cómo convertir la relevancia de una web en un algoritmo matemático. Brin y Page decidieron que la mejor manera de determinar si una página era relevante para una búsqueda era premiar el número de veces que era enlazada por otra. Es probable, seguía el razonamiento, que las críticas o artículos que hablan de algo contengan enlaces a la página principal, así que ésa es la más importante para el usuario. Fue la primera vez que un buscador introducía relevancia social además de conceptos tecnológicos. Brin y Page convirtieron su idea en la patente 6.285.999 y, como fanáticos de las matemáticas, dedicaron su nombre al número que representa un 1 seguido por 100 ceros, aunque lo deletrearon mal, es googol en vez de google. Cuando se dieron cuenta, ya era tarde.



La idea era un éxito total. El buscador funcionaba a la perfección, y la página era blanca, limpia, clara. Se cargaba a toda velocidad, en unos tiempos en que Internet andaba en taca-taca. Prescindía de publicidad (sólo después decidió insertar anuncios, siempre separados de la información) y funcionaba muy bien. Era una idea de ingenieros hecha para ingenieros cuyo secreto es que era tan simple y potente que los propios ingenieros empezaron a recomendárselo a sus madres. No fue necesario ni un centavo para darlo a conocer. El boca a boca de los usuarios fue la única herramienta de marketing y la principal garantía de su éxito. Ese éxito se ha traducido en 380 millones de usuarios al mes, 9.000 millones de dólares en ventas y un valor en Bolsa de 145.000 millones. Google gana su dinero gracias a los anunciantes que compran palabras en el buscador. Así por ejemplo, si un internauta introduce la palabra “coche” en Google, verá los enlaces patrocinados. Las empresas que se anuncian allí han pujado por esa palabra, lo que significa que el precio de cada una de ellas es variable.



La forma en la que Google intenta fluir se llama regla del 70-20-10. Ésta es la manera en la que los empleados distribuyen su tiempo de trabajo. El 70% deben dedicarlo al negocio principal, es decir, las búsquedas, Google aún debe el 99% de sus ventas a los anuncios insertados en su buscador. En la búsqueda de los nuevos productos revolucionarios con los que Google alimenta continuamente el mercado, los ingenieros pueden dedicar el 20% de su tiempo. Investigan servicios no directamente relacionados con el buscador. Así surgió, por ejemplo, Google News, que localiza noticias entre medios de comunicación del mundo, o Gmail, el correo electrónico. El 10% restante del tiempo puede usarse en desarrollar cualquier idea, por muy extraña, extravagante o absurda que parezca. Como, por ejemplo, construir el esqueleto de un Tiranosaurius rex en uno de los jardines del campus. Con este reparto del tiempo, Google quiere fomentar la creatividad de sus ingenieros.

Larry Page y Sergey Brin


Los informáticos son gente especial. Por regla general, pueden olvidarse de comer, de dormir o de buscarse novia si el trabajo les satisface. A los trabajadores no les gusta contar cuánto ganan, aunque confiesan que están bien pagados, y tampoco quieren hablar de los billares, los masajes, las pelotas gigantes, los juguetes de lego, los patinetes para recorrer los pasillos o las lámparas de lava que adornan las mesas. No hay horarios de trabajo, cada cual viene y va cuando se le antoja. Pueden vestir como les parezca, incluso en pijama o bermudas. Y todos los viernes se celebra el llamado TGIF o thank god it`s Friday (“gracias a Dios es viernes”), y toda la empresa, incluidos los fundadores, se reúnen para cantar o comer.



 Google es flexible y generosa con sus cerebros. Pero también exigente. No se contrata a cualquiera, para empezar. Un ingeniero con años de experiencia puede ser descartado porque sus notas de la universidad no son muy brillantes. Además, el riguroso proceso de selección incluye media docena de entrevistas personales y complejos cuestionarios para demostrar que, además de los más brillantes, son sociables, pueden trabajar en grupo y tienen intereses lejos del ordenador. Los fundadores han explicado que, en cualquier momento, un par de chavales pueden crear en un garaje, como hicieron ellos mismos, una herramienta parecida o mejor que les pueda hacer sombra. En Google, las pesadillas no las protagoniza Bill Gates, sino un par de estudiantes con un portátil.

BILL GATES


Google crece sin parar. Realiza búsquedas sobre 8.000 millones de webs y más de 800 millones de imágenes. Y ya no sólo es una de las marcas más reconocidas del mundo (junto con Coca- Cola y Apple). Esta empresa es ya lo suficientemente grande para influir en la sociedad. Si confiamos en esa frase de Voltaire que asegura que a una persona se la conoce más por sus preguntas que por sus respuestas, Google ha descifrado el enigma insondable de los negocios y de la propia cultura humana. Analizando los miles de millones de búsquedas que recibe cada día, ésta es la compañía que sabe qué es lo que quiere el mundo.

VOLTAIRE


Marissa Mayer es la cara del éxito en Google. Contratada en 1999 como la primera ingeniera de la compañía, llegó a ser vicepresidenta. Además de ser la primera ingeniera que los fundadores contrataron en Google, es también la que más lejos ha llegado, ya que ahora se encarga de supervisar todo lo que tenga que ver con el buscador. Inteligente y amable, Mayer explica que tenía 14 ofertas de trabajo cuando realizó la entrevista para Google, nada más terminar su carrera. Entonces sólo trabajaban seis personas y pensó que era un grupo de gente muy brillante, aunque Sergey Brin le pareció duro, y Larry Page, algo distraído. “Pensé que había un 95% de posibilidades de que la compañía fracasara, pero que iba a aprender muchísimo más fracasando en Google que teniendo un trabajo seguro en cualquier otro sitio”. 


MARISSA MAYER


Cuando uno entra por primera vez en Google Earth es fácil que se pase horas visitando ciudades por el aire o viendo la imagen de su casa desde el cielo. Este programa es uno de los más populares de Google; se ha descargado ya más de 100 millones de veces. Su director es Chikai Ohazama, que, curiosamente, ha vuelto a sus orígenes: en 1998 trabajó en Silicon Graphics, ubicada en el lugar donde está Google hoy. Ohazama fundó después la compañía de mapas digitales Keyhole, que fue adquirida por Google en octubre de 2004.

CHIKAI OHAZAMA



LA FÓRMULA DEL ÉXITO DE GOOGLE:

 1. Lo más importante es pensar en el usuario. Google se ha negado a realizar algún cambio que no repercuta positivamente en los usuarios que visitan el sitio, mostrando una interfaz clara y sencilla sin publicidad. 


2. Es mejor especializarse en algo y hacerlo realmente bien. Google se dedica a facilitar búsquedas. 


3. La velocidad es un valor seguro. Probablemente, Google sea la única empresa del mundo cuya meta es que los usuarios abandonen su sitio web lo más rápidamente posible. 


4. La democracia en la web funciona. Google clasifica las páginas web y evalúa todos los sitios que enlazan con una página asignándoles un valor, que en parte, se basa en los sitios que enlazan con ellos. 


5. No tiene por qué estar en su despacho para obtener una respuesta. Los usuarios desean acceder a la información, ya sea a través de dispositivos PDA o teléfonos móviles, o incluso mientras conducen. 


6. Es posible obtener ingresos actuando de forma ética. Han demostrado que la publicidad puede ser eficiente sin ser invasiva. Google no acepta los anuncios emergentes, que interfieren en la visualización del contenido solicitado.


7. Es imposible abarcar toda la información disponible. Los investigadores siguen pensando en formas de ofrecer toda la información posible a los usuarios que buscan respuestas. 


8. La necesidad de información supera todas las fronteras. En función de las preferencias de los usuarios, los resultados pueden restringirse a páginas escritas en más de 35 idiomas. También ofrecen una funcionalidad de traducción para que los usuarios puedan acceder al contenido independientemente de su idioma materno. 


9. Es posible ser profesional sin llevar traje. El espíritu de Google es totalmente innovador, Da mucha importancia al trabajo en equipo y elogia los logros individuales que contribuyen al éxito global de la empresa. Las ideas se analizan y se llevan a la práctica a una velocidad que puede resultar vertiginosa. Las reuniones, que en otras empresas se alargan durante horas, con frecuencia son poco más que una conversación en la cola de la cafetería. 


10. “No nos conformamos con unos resultados estupendos”. En Google, ser los mejores no representa la culminación de la trayectoria sino el punto de partida. La innovación y la perseverancia les permiten identificar lo que funciona y mejorarlo de un modo inesperado. Google puede identificar los puntos conflictivos rápidamente y solucionarlos, sin embargo, el elemento diferenciador la empresa es la capacidad de anticipar las necesidades de los usuarios que todavía no han formulado y satisfacerlas con productos y servicios que marcan la pauta. La falta de conformismo es, en última instancia, la fuerza que impulsa el mejor motor de búsqueda del mundo.






DOCUMENTAL GOOGLE FÁBRICA DE IDEAS


 Aquí tenenos un vídeo que nos muestra cómo es la primera semana de un becario en Google ("Google Internship") en Mountain View, California. Y además de todo esto les pagan más de 5.000 $ al mes mientras están de becarios... Desde luego ese es una empresa muy bonita, en la que todos quisieran trabajar en una como esta:

 

Os adjunto, además, un completo reportaje fotográfico de las espectaculares oficinas de Google en Dublín (las fotos han sido obtenidas del BUSINESS INSIDER)... , que si esta es la política de personal laboral de Google, parece  que debe resultar muy estimulante poder trabajar en un entorno así, tal como muestran en las fotografías. Claro que sentirse bien tratado y bien pagado, es la mejor manera de retener a los mejores trabajadores, y con ello a los mejores cerebros, y parece ser que Google lo tiene muy presente, procurándoles, además un puesto de trabajo muy acogedor y con las máximas comodidades posibles. Es el poder del dinero, que llama a más dinero:





























































VIDEOS "HISTORIA DE GOOGLE":







Escrito en EL MASTER DEL GUAPO HACKER, de Xavier Valderas

VIDEO “LOS CREADORES DE GOOGLE”:

 


 VIDEO “LO QUE NUNCA CUENTAN DE "EL GIGANTE GOOGLE" (THE THEMATIC NIGHT '09)”:




 VIDEO DOCUMENTAL COMPLETO: DENTRO DE "GOOGLE" :




..........................................

COMENTARIOS DESDE MI CUENTA FACEBOOK:

Aquí podéis ver una versión actualizada del gráfico que nos indica cuánto facturan y cuánto ganan en 1 segundos las principales empresas tecnológicas:

 
Click image to open interactive version (via WorldPay Zinc).