BIENVENIDOS AL BLOG DEL GUAPO HACKER

lunes, 28 de mayo de 2012

HISTORIA DE LA EMPRESA DE VINOS R. LÓPEZ DE HEREDIA VIÑA TONDONIA, S. A.


En mayo de 1993, don Pedro López de Heredia desea realizar un análisis de las posibilidades que tiene la bodega R. López de Heredia Viña Tondonia, S. A., de aumentar la presencia de sus vinos en Japón. Para definir la correspondiente estrategia dirigida al mercado japonés, la dirección ha encargado un informe centrado en el estudio de la política comercial de la bodega y de su experiencia exportadora. El contenido de dicho informe se transcribe a continuación.



HISTORIA

 La actividad vitivinícola de esta bodega la comenzó en 1877 don Rafael López de Heredia y Landeta. La primera actividad empresarial que se realizó fue la de intermediación entre los productores riojanos y algunas bodegas francesas, que habían sufrido problemas de abastecimiento causados por la filoxera. Entre 1913 y 1914, don Rafael López de Heredia comenzó lo que serían los cimientos de la actual bodega, tanto en lo que se refiere a instalaciones como a viñas, ya que en estos años fue cuando adquirió la plantación Viña Tondonia. La bodega se encuentra situada en el término municipal de Haro, capital de La Rioja Alta, próxima al río Ebro. Actualmente, la empresa sigue siendo de propiedad familiar, aunque con estructura de sociedad anónima, y emplea los mismos métodos tradicionales de elaboración del vino que el fundador había aprendido de los vinateros franceses. Además de Viña Tondonia, posee otros viñedos (Viña Cubillo, Viña Bosconia, Viña Zaconia), que dan nombre a los distintos vinos que se elaboran. Últimamente se ha adquirido otra viña, que hace que el total de hectáreas cultivadas en propiedad sea de 180. Las bodegas López de Heredia Viña Tondonia, S. A., se asientan sobre una superficie total de 53.076 metros cuadrados, de los que 19.718 se hallan edificados, correspondiendo 6.906 a la bodega subterránea, donde se apilan en hileras 15,000 barricas bordelesas y 72 tinas de distintas capacidades. Dispone de un taller de tonelería, con cinco artistas, que no sólo se dedican al mantenimiento de las barricas actuales sino que aumentan el parque de barrilería.



 DATOS ADICIONALES

 El vocal del Consejo de Administración y director general de la bodega es don Pedro López de Heredia, y el responsable del Departamento de Extranjero es don Julián José Osés Santos. Las ventas en 1992 fueron 678.450.598 pesetas, de las que 77.288.297 pesetas corresponden a las exportaciones. La plantilla en industria es de 45 personas, incluido el personal directivo, administrativo y técnico.




CULTURA DE EMPRESA 

En una bodega lo que más importancia tiene es la imagen. Cuidar y mantener ésta es el objetivo prioritario de R. López de Heredia Viña Tondonia. El coste puede tener su importancia, pero esta bodega busca sobre todo un producto de calidad. "Los mercados de los vinos son muy difíciles de conquistar y muy fáciles de perder, por eso es tan importante mantener la calidad: si un año se obtiene un mal vino, no quiere decir que no se vaya a vender al año siguiente, pero seguro que descenderán las ventas; y lo que es peor, la imagen que tantos años se ha tardado en conseguir puede esfumarse en un momento", según Julián José Osés, director de exportación. En el sector de los vinos de alta calidad, la atomización es absolutamente aconsejable, así en Francia, los Premier Grand Cru son bodegas pequeñísimas, que no tienen nada que ver con multinacionales ni grupos financieros, y que tienen un volumen de producción muy pequeño. Una bodega no es un negocio a corto plazo, sino que lo que importa es la trayectoria a largo plazo. En los vinos de alta calidad se transmite una forma de ser y de hacer; lo que el consumidor percibe es esa impronta especial que el fundador de la bodega ha dado al vino. Aunque esta bodega tiene una estructura de sociedad anónima, como ya se ha indicado, por el carácter familiar de los accionistas y la trayectoria seguida, se ha sabido sacrificar la rentabilidad vía beneficios por una revalorización de los activos, dejándose llevar por el amor a esa bodega artesanal.



Aquí, lógicamente, no hay separación entre gerencia y propiedad, lo cual es normal en un negocio de estas características, puesto que el espíritu del fundador es uno de los principales activos de la empresa. Una ventaja competitiva que interesa señalar es que el carácter familiar de la propiedad de la empresa se ha sabido transmitir a toda la plantilla, logrando un clima de confianza y respeto que favorece la integración y la identificación con los objetivos fundacionales. Esto es así por diferentes motivos: En su mayor parte, los empleados proceden de la zona y existe una tradición de colaboración profesional con la bodega. Por otra parte, para realizar este tipo de tareas eficientemente, y en sintonía con la cultura propia de López de Heredia se requiere un alto grado de especialización y lealtad, que se consiguen con años de experiencia en la propia bodega. Además para evitar necesidades estacionales de mano de obra exceptuando los oficios más especializados, la empresa ha logrado la capacitación necesaria en el resto de los empleados, de forma que sean versátiles y permitan establecer un sistema de rotación de los puestos de trabajo según se requiera. El carácter familiar del accionariado se concreta en que no existe ninguna participación ajena a los López de Heredia y en que algo más de dos tercios de sus acciones están en manos del director de la bodega.



PRODUCCIÓN 

Todo el proceso de producción tiene un estilo único y diferencial respecto de los demás bodegueros de la zona, fruto de la tradición y larga experiencia acumulada y del compromiso con la mejora de la calidad de sus vinos. En los vinos de López de Heredia encaja perfectamente la gran verdad de Paul Claudel cuando aseguraba que "el vino es hijo del sol y de la tierra, pero sólo el trabajo puede engendrarlo".


PAUL CLAUDEL

Por eso don Rafael, su fundador, enseñó a los suyos que la crianza riojana requiere la colaboración del arte, además de paciencia, tiempo y cuidados. Los terrenos de los viñedos son pedregosos, arenosos y calizos, con vertiente de fuerte inclinación, muy ventilados y bien orientados al saliente, por lo que garantizan una maduración perfecta del fruto, y son asientos de todos los tipos de uvas típicas riojanas. Sobre recios sillares se edificó la bodega excavada sobre un gran bloque de piedra arenisca, que garantiza en su interior un perfecto grado de humedad y temperatura constante. En su proceso de elaboración, tanto la fermentación tumultuosa como la segunda fermentación se realizan en recipientes de madera de roble americano y yugoslavo, de calidad muy seleccionada. La crianza se practica en bordelesas de roble emplazadas en bodegas subterráneas. Los trasiegas son realizados con rigurosa precisión, para evitar el excesivo vacío y para que las impurezas decantadas estén el menor tiempo posible junto al vino limpio. Las grandes reservas nunca salen al mercado con menos de seis años de crianza en madera de roble, y otros cinco o seis años en botella, siendo desde siempre clarificadas, con clara de huevos frescos, antes de su embotellado. Aunque el embotellado del resto de los vinos está totalmente mecanizado, para los grandes reservas se realiza manualmente y sus bocas son lacradas para evitar el exceso de vacío y paso de humedad al vino durante los años que se conservan embotellados en la bodega.

Es importante destacar que no todas las cosechas son elegidas para conseguir los vinos de R. López de Heredia Viña Tondonia, S. A. Se procura siempre conservar grandes stocks de cada añada, y de ellos son seleccionados dos o tres de cada década para los grandes reservas, con objeto de garantizar un alto grado de calidad. Este volumen de stock se distribuye dedicando un millón de litros para los grandes reservas y seis millones para el resto de los vinos.



 PROVEEDORES

 Dos son los problemas que principalmente suelen preocupar a las bodegas: la materia prima y el corcho. La bodega R. López de Heredia Viña Tondonia, S. A., se viene sirviendo en los últimos años en un 50 por 100 de sus propios viñedos. El resto lo consigue de proveedores que le sirven tradicionalmente y de forma exclusiva. No existe ningún tipo de contrato con ellos, ni se pacta el precio por anticipado, dándose una estrecha colaboración que llega hasta concretar sistemas de cultivo, tipos de viña, etc... Excepcionalmente, en casos de buenas cosechas, se compra uva de otros proveedores, con los que se establece una relación más formalizada. Aunque existen unas buenas relaciones con los proveedores usuales, actualmente se tiende a aumentar la superficie de viñedos propios. De esta forma se trata de asegurar a largo plazo el control de calidad de la materia prima, a pesar del alto coste del suelo. El corcho, que en algunos momentos ha sido un problema tanto en precio como en calidad, por las tensiones entre la oferta y la demanda, no representa un problema en la actualidad, ya que se ha logrado establecer relaciones estables con un proveedor que le asegura el abastecimiento puntual, en cantidad, calidad y precio requeridos. Por lo que se refiere a otros elementos necesarios: botellas, etiquetas, etc..., no existen especiales problemas. Como ya se ha indicado, las barricas son fabricadas en la propia bodega. Por último, desde el punto de vista de la estrategia comercial es importante poner de manifiesto que en todos los casos, en las relaciones con los proveedores, el poder de negociación reside en la propia bodega.



PRODUCTO/PRECIO

 Por lo que se refiere al producto, interesa señalar que los vinos de R. López de Heredia Viña Tondonia, S. A., van estrechamente ligados a la idea de cómo el fundador quiso hacerla en un determinado momento, lo cual supuso, en su día, un riesgo importante, pues podría haberse encontrado con el hecho de que los consumidores españoles prefirieran el vino de Rioja más tradicional en su concepto. Esta concepción diferencial se ha llevado también a los rosados y blancos, consiguiéndose en estos últimos mantener un botellero en perfecto estado de conservación, con una antigüedad superior a los veinticinco años.

La cartera de productos se compone de:

1. Viña Tondonia Blanco: Vino de seis años de crianza, con un mínimo de cuatro en madera de roble, procede de las variedades de uva viura en su mayor porcentaje, con algo de malvasía o rojal. Muy desarrollado de aroma y paladar seco finísimo, de espléndido color ámbar natural, producido por el envejecimiento.

2. Viña Tondonia Tinto: Vino de seis años de crianza, con un mínimo de cuatro en madera de roble. Posee un finísimo aroma y paladar, a la vez suave y desarrollado. De color rubí destellante. Nervio y bouquet. Elaborado con variedades de uva tempranillo, garnacha, mazuelo y graciano en porcentajes aproximados del 75, 15,5 y 5 por 100, respectivamente. Tanto el Viña Tondonia Tinto como el Blanco se posicionan en el segmento alto de calidad, segmento que está en claro crecimiento tanto en el mercado interno como externo, ocupando una muy buena participación de mercado. Podemos, por tanto, calificarlos como los productos "estrella".

 3. Viña Bosconia: Vino de cinco años de crianza, con un mínimo de tres en madera de roble. Posee gran cuerpo, boca y capa. Suave y consistente al mismo tiempo. Color aterciopelado. En su elaboración entra en mayor proporción la variedad tempranillo, 80 por 100; garnacha, 15 por 100, y el resto entre mazuelo y graciano. Es un vino posicionado en el segmento medio, el cual se encuentra en estancamiento, a excepción de algunas regiones (País Vasco, por ejemplo), donde es un mercado en expansión. Tiene buena cuota de mercado en esas regiones.

4. Viña Cubillo: Vino de tres años de crianza, que ha permanecido un mínimo de dos en madera. Muy agradable y fresco. Por su suavidad y características, se puede beber en todo momento. En su elaboración entran todas las principales viníferas riojanas.

5. Rosado López de Heredia Viña Tondonia: Vino también de cuatro años de crianza. Intermedio entre blancos y tintos, une a la frescura propia de su elaboración la fragancia y suavidad de su crianza en roble.

6. Viña Gravonia: Vino blanco muy seco, de cuatro años de crianza. Procede de uva viura en su totalidad. Muy agradable de aroma y fresco de paladar. De color más pálido por su menor crianza. Estos tres últimos vinos se mantienen por motivos estratégicos. El lanzamiento de nuevas variedades se hace por requerimientos de los mercados donde la empresa opera, como, por ejemplo, el caso de Estados Unidos, donde se va a comercializar un vino joven afrutado para apoyar la gama de productos nobles. Esto ha exigido unas fuertes inversiones en inmovilizado, incorporando sistemas innovadores de producción, que si bien no van con la filosofía tradicional de la compañía, resulta necesario por las exigencias de llegar a nuevos mercados.

En cuanto a las posibilidades de diversificar, debemos señalar que la bodega no se ha decidido a ello, aunque ha recibido distintas ofertas. Aquí se sigue el consejo del refrán "zapatero, a tus zapatos". Respecto del precio, se puede destacar que es considerado un factor importante a la hora de establecer un determinado posicionamiento. Los precios resultan competitivos dentro del segmento alto al que se dirigen, aunque están muy ajustados a los costes; por tanto, podemos considerar que su política en este punto es seria, conservadora y de absoluto respeto al consumidor, ya que no repercuten sobre el mismo las oscilaciones del precio de la materia prima. Un ejemplo de esta política es que durante los tres últimos años se han mantenido constantes los precios.



CLIENTES/DISTRIBUCIÓN 

El sistema habitual de distribución en las diferentes regiones españolas se realiza generalmente mediante exclusivistas. En el resto, a través de la mediación de agentes de comercio. Por todo ello, la tendencia es ir aumentando el número de distribuidores en exclusiva por áreas, siempre que sea posible. Los distribuidores, además de realizar las tareas propias de intermediación, se encargan de seleccionar los clientes finales, aunque existe una actitud clara de no introducirse en grandes superficies sin especialización en vinos.



PROMOCIÓN

 Todas las actividades de comunicación están centradas en las relaciones públicas y algunas promociones para favorecer la prueba del producto, que consisten fundamentalmente en promover degustaciones gratuitas. También se distribuyen folletos informativos de cuidada presentación, videos y objetos de promoción de la bodega a los distribuidores, para acompañar a las degustaciones que ofrecen a sus clientes. "Lo difícil es hacer probar un vino; aunque se tenga el mejor vino del mundo, si no se da a probar a los consumidores, no se conseguirá su venta. Se invitan a visitar las bodegas a restauradores, propietarios de establecimientos especializados, periodistas, consumidores, etc., todo esto supone un gran esfuerzo económico y personal pero la experiencia demuestra que estas son las inversiones más rentables y más efectivas", según el director de exportación. Con estas visitas no solamente se consigue que se pruebe el producto, sino también que los visitantes conozcan todo el proceso de elaboración de los vinos y el modo de hacerlo. En definitiva, se trata con estas acciones de influir sobre los expertos y consumidores, para lograr que cada visitante se convierta en un propagador de las excelencias de los vinos. Los gastos de las promociones que se realizan se comparten al 50 por 100 con los distribuidores. Otras acciones de comunicación se realizan con anuncios y reportajes en revistas especializadas. No se realiza publicidad masiva a través de televisión o radio, ya que estos medios no se consideran acordes con los objetivos comerciales. Sin embargo, se realizan algunas acciones de patrocinio y de mecenazgo en el área local donde se encuentra la bodega. Las acciones de comunicación en los mercados exteriores son semejantes, centrando sus esfuerzos en unas relaciones públicas que orienten sus actividades en:

 1. Aparición de reportajes sobre los vinos y la bodega en revistas extranjeras especializadas (Wine, Wine & Spirit, Spectator, Falstaff, etc.).



2. Informar a los organismos (ICEX, Consejo Regulador de La Rioja y Grupo de Exportadores de La Rioja) con los que acuden a importantes ferias y exposiciones internacionales (Expovino, Vinexpo, Semana Verde de Berlín, Spanish Wine Fair 92, The 1992 Wines of Spain Guide, etc.).



3. Informar a los distribuidores de importantes eventos que tienen lugar en sus países y donde los vinos podrían estar presentes (por ejemplo, los Viña Tondonia se sirvieron en el banquete ofrecido por el presidente del Gobierno español, Felipe González, con motivo de la concesión de la medalla de Carlomagno en Aquisgrán, proporcionados por el distribuidor de Dusseldorf).



4. Organizar visitas a la bodega y mantener al día los folletos y demás material informativo.



EXPORTACIÓN 

El volumen de la exportación respecto al total de las ventas es variable según los años, aunque para 1992 supuso el 11,4 por 100 del total. Sin embargo, el nivel de exportación respecto al total de las exportaciones de vinos de La Rioja embotellados del mismo año fue de tan sólo el 0,3 por 100. La tradición exportadora de las bodegas R. López de Heredia Viña Tondonia, S. A., es ya muy antigua. De hecho, el origen de la bodega en 1877 fue la exportación de vinos a granel a Francia. A partir de 1890, año en que se embotelló la primera cosecha, las exportaciones no se han interrumpido, extendiéndose a todos los países del mundo donde se consume vino de calidad. A modo de resumen, puede indicarse que en los últimos veinte años ha ido creciendo su volumen en casi todos los ejercicios, siendo el año 1987 en el que se alcanza la cota más alta, con 318.849 litros. Sin embargo, en los últimos cinco años se observa una tendencia decreciente, como lo demuestran los 94.010 litros exportados en 1992. Por ello se ha establecido el objetivo de relanzar las exportaciones, con el fin de abrir otros mercados y mejorar su posición en los que ya están presentes, ante la saturación y estancamiento del mercado interior, donde se les conoce suficientemente en los segmentos donde quieren estar presentes. En Europa se quieren afianzar las relaciones comerciales con los distribuidores con los que se tiene contacto desde hace mucho tiempo y que constituyen los clientes más importantes en el exterior (Suiza, Alemania). Con este fin se les está visitando y analizando su política de ventas. También están tratando de cambiar el sistema de distribución en exclusiva a un país a exclusiva por áreas. Otro objetivo es afianzar las ventas con países europeos que se muestran variables en sus pedidos a la bodega (Austria, Holanda, Suecia, etc.).

 En Estados Unidos han conseguido la exclusividad por áreas. El interés en este mercado ha llevado a la bodega a realizar una fuerte inversión para lanzar un nuevo vino joven afrutado, al gusto de algunos sectores de este país, que complemente los vinos tradicionales. También se prevé una mayor influencia que la actual en Canadá. En Centroamérica y Sudamérica, con la excepción de México, Brasil y la República Dominicana, que mantienen un índice de importación estable, el resto de los países de América Central y del Sur, debido a su situación interna, son muy variables en las importaciones y, por el momento, no se va a realizar un esfuerzo de penetración en sus mercados. A Japón se exporta desde 1987 y, aunque en los dos últimos años el volumen de ventas e ingresos se ha mantenido estable, se quiere una mayor y segura penetración en este mercado, para el que se está dispuesto a realizar inversiones como las que ha exigido el norteamericano. Una vez asentados en el mercado nipón, pretenden utilizarlo como plataforma y modelo de comportamiento en el área, recuperar y aumentar las ventas en otros países de la zona del Pacífico, como son Hong-Kong, Tailandia, Nueva Zelanda y Australia.

En la política de precios de las exportaciones es importante destacar que en toda su historia el precio medio por litro ha sido siempre superior al precio medio por litro del total exportado por La Rioja, llegando en 1992 a ser un 127 por 100 superior. Todo esto refleja una política de precios para la exportación dirigida a un segmento alto de los mercados. De los datos del último ejercicio de 1992, los países más importantes en volumen de litros importados son Suiza y Alemania, seguidos por EE. UU., Canadá, México, Austria, Suecia y Dinamarca. En cuanto a Japón, ocupa la decimocuarta posición en el ranking de países, con 1.359 litros, que supone el 1,45 por 100 del total exportado. Del análisis de estos datos se aprecia una disminución del volumen de litros con un mantenimiento de los ingresos. Cabe destacar los pedidos anuales de casi todas las embajadas españolas en el extranjero, que permiten la presencia de los vinos comercializados por esta bodega en acontecimientos importantes de las mismas, que subrayan el prestigio de la marca en países extranjeros y relanzan las ventas de los distribuidores en esos países.

En el extranjero, la distribución es tremendamente especializada (venta por catálogo, cadenas, distribuidores exclusivos, distribuidores compartidos, etc.), por lo que resulta necesario adaptarse a la situación de cada país, intentando no actuar con ideas preconcebidas. Respecto a las gestiones realizadas para la introducción de los vinos en Japón, se puede seguir una relación cronológica que comienza en 1986. Como consecuencia de una oferta que se hizo a diversos importadores de este país, se interesaron en un principio por los vinos las firmas Toyo Menka Kaisha Ud., y Sun Enterprise Ud., de Tokio, y Takimoto Corporation, de Kyoto, las cuales solicitan el envío de muestras e iniciación de relaciones comerciales, siendo la empresa Takimoto Corporation, de Kyoto, la que se decide a pasar un primer pedido de 300 cajas de 12 botellas de litro de los vinos Viña Tondonia Blanco y Tinto, por un valor FOB Barcelona de 1.419.870 pesetas, que se embarca en febrero de 1987. Esta misma compañía pasa un nuevo pedido de otras 300 cajas por un valor FOB Barcelona de 2.644.800 pesetas en enero de 1989. En 1987, entre las diversas gestiones que se hacen para fomentar la presencia de los vinos en el mercado japonés, la que más prospera es la que se lleva a cabo con la firma Shin-Etsu Chemical Co. Ud., de Tokio, a quienes en junio y agosto de este mismo año se les sirven 15 y 8 cajas, respectivamente. Sin embargo, no se deciden a importar definitivamente. En 1988 continúan las gestiones, pero de forma esporádica y sin provecho. Así explica el director de exportación su experiencia en los siguientes años: Ya se ve que el mercado japonés ha supuesto más de un quebradero de cabeza para López de Heredia Viña Tondonia. En 1991, a través de la colaboración con la Cámara Oficial de Comercio e Industria de La Rioja, visita las bodegas una misión comercial de importadores de vinos en Japón. En junio y septiembre de este año, se solicita el envío de seis y diez cajas de muestra, respectivamente, para degustaciones que dicho organismo realizó en Japón para los importadores de aquel país. Así se inician gestiones que progresan. Concretamente, la firma Daiei Sangyo Kaisha Ud., de Nagoya, hace el primer pedido de 160 cajas de los vinos Viña Tondonia Blanco y Tinto en julio de este año. En abril de 1992 se hace un nuevo embarque de 151 cajas. En 1992, en febrero, se hizo una oferta a todas las firmas cuyos directores visitaron nuestras bodegas en 1991, sorprendiéndonos que ninguna de ellas respondiera y ni tan siquiera cursaran acuse de recibo de la oferta. En 1993, en marzo, nos visitó Mr. Seizaburo Shimizu, director de la firma Imsinternational lnc., de Kobe, interesándose por nuestros vinos. Por su indicación, les enviamos cuatro cajas de 12 botellas de nuestros vinos, como muestra.



COMPETENCIA 

En el mercado interno se percibe como competencia directa las otras Denominaciones de Origen, que están siendo apoyadas institucionalmente por sus regiones de origen, gracias a lo cual se ha elevado el consumo en esas zonas. Entre las bodegas de La Rioja existe una competencia cordial, incluso facilitándose entre sí proveedores y clientes. Pero lo que no se está dispuesto a facilitar es información sobre su estructura financiera. Este celo es característico de todas las bodegas de la zona y es sintomático de las formas de gestión empresarial del sector. Indirectamente, las campañas en contra del consumo de las bebidas alcohólicas inciden negativamente en la demanda de todos los vinos en general. Además, el aumento de consumo de cerveza, tanto en España como en otros mercados, supone una reducción de la cuota de mercado de los vinos y disminuye la posibilidad de aumentar la incorporación de nuevos consumidores. En los mercados internacionales, al tratarse de mercados muy abiertos, la competencia es mucho más amplia, aunque se focaliza en las marcas comprendidas en el segmento de precios en el que se mueven los vinos de esta bodega. Especialmente, la mayor competencia tanto en otros mercados como en Japón la representan los vinos franceses de calidad. Acorto plazo no se considera una amenaza la entrada de nuevos competidores, ya que las barreras de entrada en este sector son muy altas, tanto por las grandes inversiones en inmovilizado como por la cultura necesaria para lograr la calidad y la imagen de marca de los vinos.



POSIBILIDADES DE EXPANSIÓN 

Se tiene un producto que, si bien está arropado por la Denominación de Origen de Rioja, tiene atributos diferenciales y valorables por el cliente, que son consecuencia de unos modos tradicionales de producción propios. La imagen de marca está posicionada en el segmento de alta calidad y con precios competitivos. También se poseen otros vinos que complementan, en las exportaciones a algunos países, a los que son más representativos de la casa y que se adaptan a los gustos de otros sectores de población del país importador. Existe una gran unidad entre los objetivos de los accionistas, lo que permite políticas de gestión estables, saneadas financieramente, solventes y a largo plazo. La superficie de las viñas de su propiedad y las excelentes relaciones con sus proveedores garantizan el suministro de uvas, tanto en cantidad como en calidad, para hacer frente a los retos de nuevos mercados. Pero, además, en previsión de un futuro con mayores exportaciones se están ampliando las instalaciones y la extensión de los viñedos propios. Una de sus ventajas competitivas son los recursos humanos. La plantilla está muy integrada en la cultura de la empresa. Los niveles de stocks de seguridad que se mantienen evitan cualquier problema de suministro a los clientes, manteniendo los estándares de calidad exigidos. Existe un claro y expreso compromiso de la gestión, en una mejora continua de la calidad de sus productos, respetando la impronta de su fundador. La tradición exportadora y la política de precios que se ha mantenido en toda su historia, junto con el conocimiento de las formas de distribución de los distintos mercados, hacen posible el planteamiento de mejorar el grado de internacionalización. Como parte de la política comercial de la empresa, se consideran a los distribuidores como colaboradores en el logro de los objetivos comerciales, de los que se han de beneficiar junto con la bodega. Por la imagen y calidad logradas, se cuenta con el reconocimiento de los expertos y líderes de opinión. Esta bodega, como suministradora de vinos a la Casa Real Española desde hace años, posee la autorización expresa para utilizar comercialmente el escudo de la misma, autorización de la que no se ha hecho uso hasta el momento. Además, es la única bodega de la región visitada por Sus Majestades los Reyes de España, y en dos ocasiones. Viña Tondonia fue el vino que se sirvió en el banquete de la coronación de don Juan Carlos como Rey de España. 



EL MERCADO JAPONÉS

 Situación del mercado. Aspectos generales El sector de las bebidas en Japón, con un consumo anual medio de 154 litros por año y persona, es el mayor de la industria de alimentación japonesa. El consumo de vino es un fenómeno reciente, pero que dispone de un gran potencial de crecimiento. La expansión del mercado de vino es liderada por los vinos importados, favorecido por una reducción de los precios, campañas publicitarias, esfuerzos de las empresas exportadoras por mejorar la calidad de sus productos y las políticas del Gobierno japonés para favorecer las importaciones y equilibrar su balanza de pagos. En términos cuantitativos, las importaciones han alcanzado más del 40 por 100 del vino embotellado en el mercado japonés. La carencia de legislación que prohíba el consumo de bebidas alcohólicas favorece la expansión de este mercado. Además, el vino evoluciona como parte del mercado del ocio, unido a una adopción de la forma de vida occidental. Así, se aprecia un gran interés por el vino y sus múltiples marcas y tipos. También puede considerarse un factor positivo para el aumento del consumo de vino el nivel de renta y el poder adquisitivo de los japoneses. Las mayores competidores de los vinos de Rioja en este mercado (en datos de 1990) son el vino francés, que suponía un 48,2 por 100 del vino embotellado importado; el vino alemán, con una participación del 23,4 por 100, y el vino americano, especialmente de California, con el 12,6 por 100.

 Hábitos de consumo

 El consumo de vino en Japón se incrementa por el comienzo de una mutación en los comportamientos, tanto por la adopción de un estilo de vida occidental como por el desarrollo de una civilización de recreo, reducción de la jornada laboral y fuerte incremento de viajes y estancias en el extranjero. En los últimos años se observa el declinar del consumo de licores con alto contenido alcohólico, como whiskies o shochu, hacia otros tipos de bebidas, como la cerveza o el vino. También por la constitución alcaloide del vino, este se convierte en un producto importante en la dieta sana que tratan de seguir los japoneses en la actualidad. Para la mujer y los jóvenes, el vino es una bebida sana y natural, que se viene utilizando cada vez con más frecuencia en situaciones que favorezcan la comunicación y las relaciones humanas. Esta popularidad del vino es todavía mayor por la moda de un refinamiento en las comidas y un deseo de novedad. Por otra parte, la variedad de tipos de marcas y de vinos permite al japonés buscar su "marca" preferida. En este sentido, nuestros vinos poseen por su calidad y características un importante espacio propio en el mercado japonés, donde el rechazo a la acidez de los vinos franceses puede llevar a nuestros vinos de gran calidad, pero más suaves. El aumento del consumo de vino se produce también por nuevos usos (regalos, comida casera, bodas, etc.). Además, se ha introducido en otras ciudades en las que su consumo no era habitual y se ha aumentado el número de puntos de ventas en los que se encuentra disponible.



Distribución 

Se caracteriza por su rápida evolución en los últimos años. Existen cinco canales principales de importación: los productores de licores, los mayoristas de licores y alimentación, las grandes compañías, los detallistas y las cadenas de restaurantes y catering. El número de importadores ha registrado un gran aumento. Para la importación de vinos embotellados, seis son los oligopolios que cubren la mitad de este mercado: Suntory, Sanraku, Meidiya, Asahy Breweries, Mikka Whisky y Jardin Wines and Spirits. El resto lo cubren más de cien importadores. Se prevén futuras alteraciones en los canales de distribución, por el abandono progresivo de la ley Roger que protege a los pequeños detallistas y licoristas y por las disposiciones cada más suaves en la concesión de licencias para minoristas de bebidas alcohólicas. Las exigencias más importantes de los distribuidores hacen referencia a las garantías de cantidad y calidad establecidas y a la solvencia y seriedad de la empresa que exporta. Del mismo modo, la bodega López de Heredia guarda concomitancias muy señaladas con la filosofía empresarial nipona en cuanto seriedad en las relaciones comerciales, amor a la tradición en la elaboración de sus productos, lealtad de sus operarios a la empresa y la filosofía y tendencia del Consejo de Administración a reinvertir los beneficios y a obtenerlos a largo plazo.




VISITAD LA WEB DE LA EMPRESA: R. López de Heredia , VIÑA TONDONIA



ARTICULO ENTREVISTA A : MARÍA JOSÉ LÓPEZ DE HEREDIA MONTOYA























Escrito en EL MASTER DEL GUAPO HACKER, de Xavier Valderas



No hay comentarios:

Publicar un comentario